Del sábado 24 al miércoles 28 de febrero nos vamos a ir a Madrid. ¿A Madrid? ¡Pero si hemos estado todos un montón de veces! Pues sí, pero dentro de las muchísimas posibilidades que ofrece hemos elegido una muy especial, pues nos vamos a conocer EL MADRID DE GOYA. Pero entonces, ¿nos vamos a pasar los días viendo cuadros? Pues sólo en parte, porque haremos muchas cosas más. Vamos a conocer la ciudad en la que vivió Goya, los lugares en los que dejó su huella… no sólo los sitios en los que están sus obras. Vamos a seguir por Madrid los pasos del genial pintor mientras vamos viendo cómo él y la ciudad dejan atrás el pasado y se encamina hacia un futuro aún incierto y lleno de tinieblas, una aventura extraordinaria que sucedió durante los 50 años que Goya pasó en Madrid.
Ya sabéis que nació en Fuendetodos un poco por casualidad: todos sus hermanos vinieron al mundo en Zaragoza, pero su madre estaba pasando una temporada en su pueblo por las obras que estaban haciendo en la casa de la capital, donde vivían. Volvieron cuando el pequeño Francisco tenía un mes y en Zaragoza pasó la mayor parte de su infancia, su juventud y su primera madurez. Alguna escapada breve a Madrid, el viaje a Italia, pero hasta los 29 años estuvo en la que siempre consideró su ciudad. Fue entonces cuando decidió (animado por su cuñado, Francisco Bayeu) marchar a Madrid en busca de nuevos horizontes profesionales. Y, salvo algún viaje corto, allí estuvo hasta el final de su vida.
Primer destino, la Real Fábrica de Tapices, que visitaremos. ¿Qué hace allí un pintor? Pues pintar, claro, los cartones que servirán de modelo a los tejedores para elaborar los tapices destinados a decorar los palacios reales, en Madrid y los alrededores. Aunque al final se cansó de un trabajo que le dejaba poca libertad, le permitió darse a conocer entre personas que serían sus principales clientes, como los príncipes de Asturias y futuros reyes, Carlos IV y María Luisa de Parma, a los que tantas veces pintaría y de los que os pongo aquí dos magníficos retratos que podremos ver en la recién inaugurada Galería de las Colecciones Reales. Ellos serían los que impulsaran su carrera hasta llegar a ser primer pintor del rey un par de décadas más tarde.
Su trabajo en la Fábrica de tapices le permitió acceder al Palacio Real (que visitaremos), donde no sólo pudo descubrir la increíble colección real de pintura, sino que también fue espectador del mayor duelo artístico que estaba teniendo lugar en la Europa del momento entre Tiépolo, el mejor representante del último barroco, y Mengs, un checo que era el verdadero estandarte del Neoclasicismo. Ambos estaban pintando los techos del Palacio Real, un conjunto que dejaría a Goya con la boca abierta y del que aprendería muchísimo.
Después de un paréntesis en Zaragoza para pintar en el Pilar, que acabó como el rosario de la aurora (aunque nos queda de aquello la fantástica cúpula Regina Martyrum), volvería a Madrid y empezó a conseguir encargos importantes. El primero, un retrato del ministro Floridablanca que le encargó además un retablo para la impresionante iglesia de san Francisco el Grande, en la que estaban colaborando los mejores pintores de Madrid (muy orgulloso de aquello, se cuidó muy bien de escribir a su amigo Martín Zapater para que todo el mundo se enterase en Zaragoza, después de los problemas que había tenido en el Pilar: “Lleva esta noticia donde sepas que puede hacer fuego”, le dice).
A partir de ahí su carrera comenzó a ascender rápidamente. El primero que le apoyó incondicionalmente fue el infante don Luis de Borbón, un hermano de Carlos III que vivía fuera de la Corte en una especie de exilio tras su matrimonio con una dama zaragoza, María Teresa de Vallabriga (que una vez viuda se retiró a Zaragoza, donde la llamaron “la infanta”, aunque nunca lo fue). Pintó a toda la familia, los padres y los tres hijos, en diferentes retratos a lo largo de su vida. Alguno de ellos lo veremos, y sobre todo uno de María Teresa de Borbón y Vallabriga, la condesa de Chinchón, casada ya por entonces con Godoy.
El matrimonio pasa la vida entre Cadalso de los Vidrios, Arenas de San Pedro y Boadilla del Monte (en la foto superior). Goya los visitará para pintarlos y cazará con el infante, que diría de él que “Este pintamonas es aún más aficionado que yo”. Pero no fueron estos sus únicos clientes verdaderamente importantes, porque enseguida se incorporó al círculo de los duques de Osuna.
Los duques, y muy especialmente la duquesa, eran muy distintos de los aristócratas de su tiempo. Ella era culta y tenía a su alrededor un círculo de intelectuales, artistas… pero además educó a sus hijos personalmente, y esa relación tan especial se plasma especialmente en el retrato de familia que veremos en el Prado. En la Alameda de Osuna se construyeron un palacete con un jardín, el Capricho, que visitaremos. Para el palacio la duquesa encargó a Goya una serie de pequeños cuadritos “encantadores” con temas de brujería, alguno de los cuales podremos ver en el Museo Lázaro Galdeano.
Y los Alba, claro, una relación que originó tantas leyendas… ¿Fue Goya amante de la duquesa? ¿No lo fue? Sea como sea de aquello nacieron algunos de los mejores retratos de la Historia del Arte, como este magnífico de aquella Cayetana que veremos en el palacio de Liria, cuya vida fue singular y cuya muerte estuvo llena de incógnitas y misterios.
A su marido, el duque, tan aficionado a la música, también podremos verlo, en este caso en el Museo del Prado, mientras lee una partitura de su admirado Haydn. ¿Los dos cuadros formaban pareja, aunque hoy estén separados? De momento nos quedaremos sin poderlo saber.
¿Sabéis lo que decía Jorge Manrique, dirigiéndose a la Muerte? “Cuando más ardía el fuego, echaste agua”. Goya estaba en la cumbre, todos los grandes “hacían antesala”, esperaban para que los pintara, ganaba dinero… y llegó no la Muerte, sino la enfermedad, estando en Sevilla. ¿Qué fue? Pues los biógrafos del siglo XIX, en pleno Romanticismo, estuvieron encantados de pensar que había sido sífilis, pues encajaba perfectamente en la imagen que se habían formado de Goya, pero seguramente fue saturnismo, una enfermedad que tuvieron muchos pintores como resultado de inhalar el plomo que utilizaban para preparar los colores. Sea como fuere consiguió sobrevivir, pasó la convalecencia en Cádiz y… se quedó sordo y su visión del mundo se fue haciendo cada vez más amarga.
El Goya anterior a la enfermedad, como tantos de sus amigos, se había ilusionado con las novedades que llegaban de la Ilustración francesa. Uno de los mejores resultados es ese Paseo del Prado que conoceremos, obra de Juan de Villanueva, con el gabinete de historia natural (que no mucho después se convertiría en el actual Museo del Prado), el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico… símbolos estupendos de las “luces” de la razón, que se quería que iluminaran todo. Precisamente por todo eso hace no mucho que la UNESCO reconoció este conjunto como Patrimonio de la Humanidad, con el título de “El Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y de las Ciencias”.
El Goya de ahora se estaba desencantando, viendo en que estaba acabando la Revolución. Además de eso durante su convalecencia no pudo hacer el esfuerzo físico de pintar grandes cuadros, e hizo obras pequeñas que nadie le había encargado, de “capricho”, algo completamente nuevo, pues como él decía en las obras de encargo “el capricho y la imaginación no tienen ensanches”. Algunas de estas obras las podremos ver en el Museo del Prado, la Academia de san Fernando y el Museo Lázaro Galdeano, porque los tres conservan alguna. Como ésta, que muy probablemente representa la “cuadra de los locos” del Hospital de Gracia de Zaragoza, donde Goya tenía internados a un tío y una tía.
Pero sobre todo, del hervidero que es su cabeza en esos años surge una serie de grabados extraordinaria, donde critica con un sentido del humor ácido y desencantado la sociedad de su tiempo: “Los caprichos”. Para conocer las planchas originales de esta y el resto de sus series nos iremos a la Calcografía Nacional, donde se encuentran.
En cualquier caso pronto volvió también aquel Goya cortesano, que estaba a punto de ser nombrado primer pintor del rey. Para empezar, Carlos IV le encargó las maravillosas pinturas al fresco de la ermita de san Antonio de la Florida, una de sus obras más extraordinarias, con uno de los milagros del santo portugués, que podemos ver encaramado a la barandilla de la cúpula.
Y enseguida el gran retrato de la familia, que podremos ver en el Museo del Prado junto con una colección incomparable de obras suyas como es imposible ver en ningún otro museo del mundo, incluidas las majas que le encargó Godoy, desde el retrato de Jovellanos a la inolvidable condesa de Chinchón, pasando por muchísimas más.
También en el Prado podremos ver la enorme huella que le dejó la guerra de la Independencia y la respuesta que dio en forma de pinturas y sobre todo grabados. Aquí están el 2 y el 3 de mayo, pintados cuando ya había vuelto Fernando VII de Francia. Y como testigo excepcional de aquellos convulsos años una de las últimas obras que dejó en Madrid antes de irse a Francia, las estremecedoras pinturas negras de la Quinta del sordo, una de las muchas puertas que Goya abrió al arte del siglo XX.
Después de aquello Goya marcharía a París y Burdeos, donde pasó sus últimos años, y siguió aprendiendo hasta el último suspiro, e innovando sin parar. Pero lo que nos importa es que tras cinco décadas en Madrid, en las que cerró las puertas del arte al pasado y las abrió de par en par a un futuro que él había empezado a imaginar, Goya sería la verdadera bisagra entre dos tiempos muy distintos. Ese viaje extraordinario es el que queremos hacer con vosotros, desde los palacios de los poderosos, para los que pintó ese mundo idealizado que ellos le pedían, hasta esas pinturas negras en las que se nos abre de par en par y explota su subjetividad, su visión particular del mundo, sin que medie ningún encargo de nadie.
24 SÁBADO – Goya y la nobleza
Saldremos de Zaragoza a las 6’30 de la mañana para dirigirnos a Madrid. Hoy vamos a dedicar el día a dos de las primeras familias que se convirtieron en clientes de Goya, los duques de Osuna y los de Alba.
Comenzaremos recorriendo El Capricho, en la Alameda de Osuna, donde estaba el palacio de los duques. Un lugar encantador, lleno de extravagancias, caprichos, y lo que los franceses llaman “folies”, locuras, pequeños edificios que aparecen en medio de la Naturaleza. Los duques de Osuna se convirtieron en los primeros mecenas de Goya en Madrid, y su protección marcó el ritmo de la carrera del pintor. Primero fueron los retratos individuales de la pareja, luego el de la familia, y después los seis pequeños cuadritos de temas de brujería, un tema bastante poco habitual y menos en un lugar como éste, dedicado al goce, al recreo…
Esos cuadritos se dispersaron, pero algunos se conservan en el Museo Lázaro Galdeano, que tiene una colección de obras de Goya pequeña pero deliciosa. Están dos de las pinturas de brujería de los Osuna, pero también otras que tienen una relación directa con Zaragoza (p.ej. dos de los bocetos para los retablos de la iglesia de san Fernando de Torrero, desaparecidos en los Sitios). Y muchísimo más, porque José Lázaro Galdeano tenía una enorme admiración por Goya y estamos en uno de los museos más interesantes de Madrid.
Comeremos (incluido) y por la tarde cambiaremos de familia, pues nos vamos al Palacio de Liria, propiedad de los duques de Alba. En realidad no fueron ellos los que lo construyeron y se lo encargaron a Ventura Rodríguez, sino los duques de Berwick, pero con el tiempo las dos casas se unieron. Es considerado la mejor mansión de la aristocracia madrileña, sólo superado por el Palacio Real.
El palacio fue bombardeado durante la Guerra Civil, aunque el duque se había preocupado de poner a resguardo las mejores obras de arte. Desde Londres él y su hija, la entonces niña Cayetana, pudieron ver en el cine imágenes de cómo había quedado y ambos decidieron reconstruirlo. Desde entonces ha sido la residencia principal de la familia, y tras la muerte de la duquesa Cayetana se ha abierto al público para la visita. Obras de Tiziano, de Rubens, Velázquez, Zurbarán, el Greco… pero sobre todo el mítico retrato de María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba de Tormes, en su finca de Sanlúcar.
Al acabar nos instalaremos en el HOTEL VOCO MADRID RETIRO ****. Tiempo libre
25 DOMINGO – Grandes cambios en Madrid, el paseo del Prado
Una de las grandes novedades en las ciudades a finales del siglo XVIII y principios del XIX es el nacimiento de los cementerios tal y como los entendemos hoy. Uno de ellos, el Cementerio de san Isidro, nació en 1811, en plena Guerra de la Independencia. Durante el siglo XIX se convertiría en el preferido por la aristocracia, los políticos, los grandes burgueses y los artistas, lo que nos ha legado un conjunto de panteones de gran calidad arquitectónica y artística dentro del monumento funerario. Ahora bien, ¿qué tiene que ver este cementerio con Goya? Pues bastante, y no sólo porque aquí están enterrados muchos de sus contemporáneos (y muy especialmente la duquesa de Alba, a la que dibujó y pintó varias veces), sino sobre todo porque este lugar fue el primer destino de sus restos cuando se trasladaron a Madrid, el panteón de Hombres Ilustres, que albergaría los restos del artista, los del poeta Juan Meléndez Valdés y el filósofo Juan Donoso Cortés (una vez repatriados, pues todos habían muerto en el exilio). El monumento funerario se concluyó en 1886 e incluiría finalmente al escritor Leandro Fernández de Moratín. Goya ya no está allí, en cualquier caso, pero no adelantemos acontecimientos.
E igual que las ciudades de los muertos vieron llegar grandes novedades, la de los vivos también. Las reformas urbanas se plantearon en la periferia, el Prado Viejo, un paseo muy popular que se había ido abandonando. Se decidió convertir esta zona que estaba entre la ciudad y el palacio del Buen Retiro en un paseo con jardines y fuentes, estatuas y vías arboladas.
Separando los diferentes tramos se proyectaron tres grandes fuentes, Cibeles, Neptuno y la de Apolo, o de las Cuatro Estaciones. Y entre palacios a uno y otro lado, se asentaron el Gabinete de Historia Natural (hoy el edificio principal del Museo del Prado),el Real Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico, proyectados por uno de los grandes arquitectos del rey, Juan de Villanueva.
Hoy visitaremos tanto el Observatorio como el Jardín Botánico, y recordaremos que todo este conjunto forma parte del conocido como Paisaje de la luz, paisaje cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021, junto con el Parque del Retiro y el barrio de los Jerónimos. Y recordaremos que los tres formaban parte de un conjunto dedicado a las ciencias, un magnífico resumen del espíritu de la Ilustración que también impregnó a Goya.
26 LUNES – La Corte
Cuando Goya llegó a Madrid para instalarse definitivamente se abrieron ante él (en parte gracias a su cuñado, Francisco Bayeu) las puertas de la grandiosa colección real, con Tiziano, Velázquez, Rubens… y tantos y tantos otros. Pero no sólo iba a aprender del arte del pasado, porque ante sus ojos se estaba librando un duelo en el Palacio Real entre los dos pintores más importantes del momento, con dos maneras completamente distintas y a la vez rabiosamente modernas de entender la pintura: el veneciano Giambattista Tiepolo, el último representante de la gran tradición barroca, y el checo Anton Raphael Mengs, el mejor representante del clasicismo.
Recorreremos el magnífico palacio de los reyes de España, el más grande de Europa occidental y uno de los mayores del mundo. Sus más de 135.000 metros cuadrados y 3.418 habitaciones han sido testigos de siglos de la historia de España, y están llenos de magníficas obras de arte. Descubriremos no sólo los grandes salones (en los que, p.ej., se conserva la mayor colección del mundo de violines Stradivarius) o la capilla, sino también la farmacia, las cocinas… Un conjunto absolutamente espectacular.
Pero hay más, mucho más, porque hace unos meses se ha abierto un proyecto resultado de muchos años de trabajo, la Galería de colecciones reales, son su deslumbrante colección y un montaje espectacular.
Comeremos (incluido) y por la tarde nos acercaremos hasta lo que fue el Real Sitio de la Florida, junto al Manzanares, donde está la ermita de san Antonio. O ermitas, más bien, porque a principios del siglo XX se hizo una copia que ahora se utiliza para el culto, mientras que la original es un museo con las pinturas de Goya y con la tumba del maestro.
La primera verbena que Dios envía,
es la de san Antonio de la Florida.
El tema de la tumba de Goya es toda un odisea, pues el pobre ha dado unas cuantas vueltas desde su muerte. El siglo XIX lo pasó en Burdeos, donde fue enterrado al morir, pero cuando se decidió traerlo empezaron sus desventuras. Para empezar, al abrir la tumba descubrieron que… ¡¡¡faltaba la cabeza!!! Como lo oís, alguien la había robado, y seguramente muy poco después de morir. ¿Cómo sabemos eso? Pues porque Goya estaba enterrado con su consuegro, y o el que la robó tuvo mucha suerte y se llevó la buena o todavía era reconocible.
La primera intención fue trasladarlo a Zaragoza, pero el proyecto fracasó por falta de medios económicos. Tras varios intentos fallidos, las Cortes aprobaron la construcción de un Panteón de Hombres Ilustres en el Cementerio de San Isidro. Costó mucho traer a Goya a este lugar, pero tampoco aquí el reposo sería definitivo, y en 1919 se traerían aquí. Había dos candidaturas, la ermita y el Pilar, pero finalmente triunfó esta y, de momento, ahí sigue. Sin cabeza, eso sí, pero debajo del más maravilloso dosel.
Al acabar, tiempo libre.
27 MARTES – Los tapices, del Prado a la Real Fábrica de santa Bárbara
En 1720 Felipe V, el primer Borbón en el trono de España, y padre de tres reyes (Luis I, Fernando VI y Carlos III), creó la Real Fábrica de Tapices. Hasta aquel momento los tapices venían de Flandes (la colección de Patrimonio Nacional probablemente sea la mejor del mundo de tapices flamencos), pero después del Tratado de Utrecht perdimos aquellos territorios y hubo que buscar una solución, siguiendo el modelo de los talleres reales franceses, que buscaban reducir al máximo la importación de manufacturas de lujo produciéndolas ellos mismos (Colbert, el ministro de Luis XIV que diseñó aquella política, no tuvo ningún problema en enviar espías a los tallares de Venecia cuando se decidió fabricar espejos en Francia).
Lo mismo hicieron los Borbones creando en España unas cuantas Reales Fábricas: la de vidrio en La Granja, por ejemplo, la de porcelana del Buen Retiro, y otras. La Fábrica de tapices nació destinada a tejer los enormes tapices que siempre eran necesarios para decorar los grandes salones de los palacios reales, y siempre necesitaba nuevos modelos. Al principio se copiaron obras de pintores flamencos y luego italianos, pero pronto se empezó a contar con españoles, y algunos de los mejores colaboraban pintando los cartones que luego los tapiceros trasladarían al telar. Fue precisamente para eso para lo que su cuñado, Francisco Bayeu, se trajo a Goya a Madrid, y así comenzó su carrera en la Corte, pintando series completas para diferentes espacios: el comedor de los príncipes de Asturias en El Escoria, por ejemplo, y muchos otros.
Comenzaremos la mañana visitando las salas del Museo del Prado dedicadas a los cartones, que durante mucho tiempo estuvieron almacenados como lo que eran, algo con un valor meramente utilitario. Hasta que empezaron a verse como obras de arte, exactamente igual que cualquier otro cuadro del artista, y se empezó a investigar cada vez más sobre ellos. Pronto se vio que los significados de los temas estaban elegidos con intención, que nada era casual en estas obras que aparentemente tenían un tono festivo e intrascendente. En estas obras “de encargo” Goya había ido mucho más allá y había dejado su huella personal, pues en realidad formaban series cuyas escenas dicen mucho más de lo que parece a primera vista. Eso es lo que vamos a descubrir.
Una vez pintados los cartones el siguiente paso era tejer los tapices, y a eso vamos a dedicar el resto de la mañana, visitando la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, que sigue en activo. Allí podremos ver cómo se trabajaba en el pasado, y veremos que no hay una gran diferencia con la forma actual.
Comeremos (incluido)San Francisco el Grande y después nos iremos a visitar la iglesia de San Francisco el Grande, para la cual se le hizo a Goya su primer encargo público importante en Madrid, el retablo (más bien un gran cuadro de altar) con la predicación de san Bernardino de Siena. La iglesia se hizo a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, y su enorme cúpula es la tercera con mayor diámetro de toda la Cristiandad.
Según la tradición aquí había una ermita que había fundado en 1217 el mismísimo san Francisco de Asís, pero su importancia fue creciendo y en 1760 los franciscanos decidieron derribarla para construir un templo mayor. Sería entonces cuando se iniciara su decoración, encargándose diferentes obras a los mejores pintores que había en Madrid. Para Goya fue un orgullo enorme ser uno de ellos.
El templo viviría desde entonces diferentes avatares. Con José Bonaparte se pensó en convertirlo en salón para las Cortes, después de la Desamortización en Panteón Nacional (se trajeron los restos de Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega, Quevedo, Ventura Rodríguez, el Gran Capitán… que luego fueron devueltos a sus respectivos lugares), cuartel…
Al acabar, tiempo libre.
28 MIÉRCOLES – El infante don Luis, y más
Hoy vamos a comenzar la mañana saliendo de Madrid, porque nos iremos a conocer uno de los palacios en los que el infante don Luis y su familia pasaron su exilio forzoso: el palacio de Boadilla del Monte, hoy a una media hora de la capital.
Recordemos cuál era la situación: Carlos III antes de ser rey de España lo fue de Nápoles, y sus hijos habían nacido allí. Parece que temeroso de que nadie les pudiera discutir su derecho al trono por esa circunstancia (la de no haber nacido ni haberse criado en España) decidió que “quien evita la ocasión evita el peligro”, y quiso acabar con cualquier posibilidad de que la descendencia de su hermano menor, Luis, pudiera hacer algo así. Para empezar haciéndolo arzobispo de Toledo y de Sevilla, con lo que si había hijos serían ilegítimos, así que no habría problema. Fue el cardenal más joven de la historia, por cierto.
Pero vocación, lo que se dice vocación, no tenía ninguna, y además le gustaban mucho (muchísimo, más bien) las mujeres, así que consiguió permiso del Papa para colgar los hábitos. Carlos III volvía a tener un problema, porque además se quería casar y empezaba a ser necesario que lo hiciera, pues llevaba una vida bastante escandalosa. Si se casaba y tenía hijos… No, eso no podía ser, así que le buscó novia, una chica de Zaragoza, de buena familia pero ni remotamente a la altura de un infante de España: María Teresa de Vallabriga. Y les obligó a hacer un matrimonio morganático, en el que renunciaban a cualquier derecho para sus hijos, que no podrían ni llevar el apellido Borbón. Y además les mandó fuera de la Corte. Y fue entonces cuando les conoció Goya (es posible que lo presentara Ventura Rodríguez, el arquitecto), que no sólo los retrató a todos a diferentes edades si no que además disfrutaba cazando con el infante.
Les pintaría este estupendo retrato de familia (que hoy se conserva cerca de Parma, en Italia, pero que pasó unos meses en Zaragoza para la Expo 2008) y muchos otros, de los que hablaremos en nuestra visita al palacio.
Después volveremos a Madrid para conocer un lugar muy vinculado a la vida de Goya, la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando. Fue académico, profesor… y allí se conserva una espléndida colección de obras suyas, como este fabuloso retrato de Godoy en la guerra de las naranjas.
Dentro del edificio de la Academia está, además, la Calcografía Nacional, donde podremos ver las planchas originales hechas por Goya para sus grabados. Hace tiempo que ya no se utilizan, pero constituyen un tesoro extraordinario.
Al acabar comeremos (incluido) y a media tarde nos volveremos a Zaragoza.
¿Os apetece el plan? Pues aquí tenéis toda la información:
Cuándo – Sábado 24 de febrero a las 6’30
Dónde – Museo Pablo Serrano, Paseo María Agustín, 20
Precio – 1.175 € por persona, en habitación doble (suplemento habitación individual, 200 euros)
El viaje incluye:
NO incluye:
Forma de reserva
La agencia de viajes es:
GOZARTOURS
C/ San Agustín, 27-29, 2º B
50002, Zaragoza
Título: C.A.A. 325
VIAJES VIMAR S.A.
AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400
POLIGONO EL PORTAZGO 66
50011 – ZARAGOZA
Título: C.A.A.: 3MM
CONDICIONES DE CANCELACIÓN
Cancelación voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida:
El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia
minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:
-Gastos de Gestión: 30 € por persona.
-Gastos de anulación:
* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%
* A partir de 30 días antes de la salida: 100%
(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)
De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.
El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.
Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe