Hoy nos vamos a ir muy cerca de Zaragoza, a recorrer algunas localidades de las comarcas de Valdejalón y el Campo de Belchite en las que descubriremos algunas sorpresas fantásticas. Os cuento el plan:
9’00 – Saldremos de Zaragoza para irnos a CALATORAO, donde visitaremos la iglesia de San Bartolomé, en la que se conserva la famosa imagen del Cristo que algunos atribuyen al gran escultor del Renacimiento Gabriel Yoly. Se le conoce como el “Tostado de Calatorao” (por su color) y como el “Cristo de los endemoniados”, y aquí viene lo realmente interesante, pues se le atribuyen todo tipo de milagros y especialmente su capacidad para “curar” a los que habían sido poseídos por el demonio, de forma que desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX se organizaban incluso trenes especiales cada 14 de septiembre (fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz).
También en Calatorao nos acercaremos a los restos del castillo, donde podremos bajar al pozo de las escaleras (también conocido como fuente de los moros), construido en el siglo X, en época musulmana. También los musulmanes, pero ya en época mudéjar (o sea, los siglos que siguieron a la conquista de la villa por Alfonso el Batallador) construyeron la mezquita que, tras la expulsión de 1526, se convirtió en granero de la localidad.
Para acabar la mañana nos acercaremos a La Almunia de Doña Godina para ver la pequeña ERMITA DE CABAÑAS, una impresionante joya de nuestro patrimonio con su coro mudéjar o sus pinturas góticas. Después comeremos (incluido).
De Calatorao nos iremos a ALMONACID DE LA SIERRA, un pueblo en el que además de otras cosas (como los restos del castillo) descubriremos, sobre todo, su peculiar urbanismo, que conserva todo el aire de un pueblo con un largo pasado musulmán. Tras la expulsión de 1526, en la que los musulmanes (los que conocemos como mudéjares) fueron obligados a marcharse o a convertirse, los que se quedaron fueron conocidos como cristianos nuevos o como moriscos (que, a su vez, serían expulsados definitivamente en 1609-1610). Pues bien, el conjunto más importante de documentación sobre los moriscos que se ha encontrado en España apareció, precisamente, en Almonacid de la Sierra. Fue en 1884, cuando al derribar una casa antigua se encontraron, bajo el falso techo de madera, más de ochenta volúmenes. Fue tan importante que cuando en 1610 se conmemoró el 400 aniversario de la expulsión RTVE hizo un documental sobre el tema eligió, precisamente, la historia de una familia que tenía que marcharse de Almonacid.
Este es el plan. ¿Os apetece? Pues aquí os dejamos todos los detalles:
Cuándo – Sabado 7 de julio a las 9’00
Dónde – Museo Pablo Serrano (Paseo de María Agustín, 20)
Precio – 55 euros por persona (autobús, comida, guía y entradas)
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Haz clic aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Ajustes". Leer más AceptarRechazarAjustes
Manage consent
Resumen de privacidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Haz clic aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Ajustes".
Son imprescindibles para que se pueda navegar por la página correctamente.
Garantizan que la página se muestra de forma adecuada y permiten el acceso a las secciones privadas del sitio web.
Nos ayudan a mejorar nuestro sitio web.
Recopilan información anónima sobre cómo los visitantes utilizan nuestra página web y recaban información acerca de las páginas del sitio más visitadas. Nos permiten conocer los mensajes de error que se mostraron.