Descripción
Este año os proponemos venir con nosotros a pasar la noche de Jueves Santo en Híjar.
A lo mejor no lo habíais hecho antes por no tener que volver desde Híjar conduciendo de madrugada, o habéis venido solo a “Romper la Hora” y os habéis perdido lo que venía después.
“Desde que tengo memoria recuerdo haber pasado la vida esperando que llegara la Semana Santa, y si alguna vez me preguntan cómo me imagino el Paraíso lo tengo claro: un lugar en el que todos los días es Domingo de Ramos. ¿Por qué? Pues porque mi familia es de Híjar, y antes de saber andar mi abuela me había cosido mi primera túnica y mi abuelo me compró un pequeño bombo (enseguida vendría otro un poco más grande que aún conservo, y que hoy usan mis sobrinos), y siempre he asociado la alegría más total y absoluta que se puede sentir con lo que yo experimento esos días año tras año. Felicidad pura y dura, sin sombras ni matices.” (Carlos Millán, gozARTE)
La Semana Santa en Híjar es algo muy, muy especial. Es una fiesta en el mejor de los sentidos posibles, esa que hace que la alegría se nos salga por los poros. Fiesta de “ir mudao”, por supuesto, porque Jueves Santo no es un día cualquiera (“Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión“). Fiesta de reunirte con los amigos y con la familia, porque a nadie se le ocurre faltar a la cita, pero también de la que se hace entre todos, participativa y colectiva. Y además, tan impresionante y espectacular que fue la primera Semana Santa en Aragón en ser declarada de Interés Turístico Nacional, allá por 1980 (hoy es de Interés Turístico Internacional y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO).
Pues bien, os cuento el programa que tendremos:
- 17’30 – Saldremos de Zaragoza (paseo de María Agustín a la altura del IAACC Pablo Serrano) de camino a Híjar.
- 18’30 – Llegamos a Híjar y, antes de nada, tendremos una charla donde os contaremos con imágenes, vídeos… lo que vais a ver esa noche, mientras nos comemos unos dulces. Eso sí, intentaremos mostrároslo desde dentro, desde nuestra propia experiencia, intentando explicar lo que para nosotros es inexplicable.
- 19’30 – Nos iremos a hacer un recorrido por el pueblo para conocer un poco su historia y, sobre todo, para que conozcáis cuáles son los momentos y lugares que no os podéis perder.
- 21’30 – Cena
- 22’50 – Nos iremos para la Plaza de la Villa, donde tiene lugar a las 24’00 el momento de Romper la Hora.
- 2’00 – Después de “Romper la Hora” los tambores se dispersan por el pueblo, sin parar de tocar, hasta que comienza una procesión conocida como “Los despertadores”.
¿De dónde viene ese nombre tan peculiar? En Híjar sigue habiendo rosarieros, un grupo de personas que cantan el rosario por la calle los domingos de madrugada (ahora sólo unos cuantos domingos al año) y que acompañan a una procesión que quiere despertar a todo el mundo. ¿Para qué? Pues para contar, con sus cantos, lo que está pasando en esa noche. Los tambores van tocando delante de ellos, pero en algunos puntos (justo en los mismos en los que, cuando el pregonero iba por las calles, se paraba a pregonar) se callan y en medio de un silencio atronador empiezan a cantar. ¿Queréis oírlos?
A finales del siglo XVIII estuvo en Híjar un famoso predicador, el capuchino Fray Diego de Cádiz, que escribió la letra del “Ay de mí“. Desde entonces no se ha dejado de cantar, y os aseguro que estremece oírlo rodeado de gente vestida de negro que, en el momento en que cesan los cantos, empieza a tocar otra vez como si le fuera la vida en ello. Y aún más se encoge el corazón por las calles de la vieja judería, hoy barrio de San Antón, desiertas hasta que llega la procesión. O en la Plaza de la Villa, abarrotada horas antes y ahora casi vacía, donde cerca de las 03’30 tiene lugar un momento completamente íntimo en el que prácticamente solo está la gente del pueblo, cuando los Rosarieros cantan “El humilde”.
- 3’45 aproximadamente – Salimos para Zaragoza, a donde llegaremos hacia las 4’45.
Cuándo – Jueves Santo, 17 de abril, a las 17’30 (llegada a Zaragoza a las 4’45 de la mañana)
Dónde – Paseo María Agustín a la altura del IAACC Pablo Serrano
Precio – 75€ (jubilados mayores de 65 años, 72€; niños menores de 12 años, 69€) TODO INCLUIDO
*Al reservar es obligatorio el pago de una señal de 20€, el resto se abonará en efectivo el día de la excursión