Descripción
Como todos los años por esta época las grullas vuelven a la laguna de Gallocanta, una masa acuática situada entre las provincias de Teruel y Zaragoza que es la mayor laguna de agua salada endorreica (es decir, que no tiene salida a ningún río o mar) de toda Europa.
Hace un siglo las grullas nidificaban en España, en las marismas del Guadalquivir y en las antiguas Lagunas de La Janda (Cádiz) y La Nava (Palencia), estas últimas sometidas a intensos trabajos de desecación de cara a obtener usos agrícolas del terreno. Hoy esta especie ya no cría en España, prefiere hacerlo en el norte de Europa. La Península ibérica y el norte de África son sus destinos para pasar el invierno.
Las primeras grullas atraviesan el Pirineo navarro (que es más bajo) en el mes de octubre y aterrizan en Gallocanta. Esto ocurre sólo así desde hace unas décadas, cuando alguna grulla exploradora detectó este lugar. ¿ Por qué eligen el humedal de Gallocanta para pernoctar ? Por su poca profundidad. El agua es un buen repelente para la mayoría de sus depredadores, así las grullas duermen en grupo con las patas sumergidas en el agua.
Algunas se quedan todo el invierno mientras que otras prosiguen su camino hacia Extremadura u otros lugares de la Península. Entre febrero y marzo emprenden el camino de regreso al norte de Europa y muchas de ellas vuelven a parar en esta “área de descanso” para aves migratorias. Como ya son adultos vuelven por el Pirineo aragonés (más alto), pero tienen un poderoso instinto y si hay mal tiempo en las cumbres no emprenden el viaje.
Después de comer (incluido) visitaremos la iglesia parroquial de Calamocha, una construcción del siglo XVI dedicada a Santa María la mayor.
Y ya, a media tarde, nos iremos al centro, porque comienza el Carnaval, que se perdió con la Guerra Civil (algo se mantuvo de forma clandestina, pero poco y a escondidas) y se recuperó en 2003. Desde tres puntos del pueblo salen los tres grupos de personajes que van a participar: las madamas (unas ricas y otras pobres, vestidas de diferente manera), los diablos y los zarragones.
Las madamas pobres llevan una silla de anea invertida en la cabeza, y sobre ella se coloca una tela agujereada a la altura de los ojos. Las ricas, objetivo principal de los zagarrones, llevan sayas y mantón, una cestilla en la cabeza, un velo y antifaz. Los diablos, en cambio, van de negro, con la cara tiznada, media patata en la boca y unas grandes tijeras de hierro, aludiendo a los recortes que van a llegar con la Cuaresma.
En cuanto a los zarragones, no conocemos el origen de la palabra, aunque quizá tenga que ver con la forma de vestir zarrapastrosa del personaje, que es el más importante de esta fiesta.
Hacia las 20:30 volveremos a Zaragoza después de haber disfrutado de la fiesta. Aquí os dejamos el resto de la información:
Cuándo – sábado 1 de marzo de 2025 a las 8:00 horas.
Dónde – Paseo de María Agustín (a la altura del IAACC Pablo Serrano). Zaragoza – España.
Precio – 75 € (jubilados y mayores de 65 años, 72€; menores de 12 años, 69€). TODO INCLUIDO: autobús, guía acompañante, comida, todas las entradas, todas las visitas guiadas
*Al reservar es obligatorio el pago de una señal de 20€, el resto se abonará en efectivo el día de la excursión