La Mancha es una de las zonas más sorprendentes de España, e inexplicablemente de las menos conocidas. A un paso de una autovía transitada a diario por miles y miles de coches, parece que en realidad esté lejísimos de todo y de todos, y que sea en el centro de una especie de universo paralelo que sigue sus propias reglas. ¿Quién no recuerda a la maravillosa Carmen Maura en “Volver”, ni muerta ni viva, ni viva ni muerta? Al fin y al cabo, si hay un lugar en el que las fronteras entre la realidad y la ficción no es que sean difusas, sino que simplemente no existen, ése es La Mancha. ¿Los manchegos viven en medio del surrealismo, o más bien de una especie de realismo mágico, o es que aquí las cosas son así y no hay que darle más vueltas? Si sus vecinos más famosos son don Quijote y Pedro Almodóvar, por algo será.
Al fin y al cabo, ¿por qué es conocida esta tierra en el mundo entero? Pues sobre todo por dos personajes literarios, don Quijote y Sancho, probablemente los más extraordinarios de la historia de la literatura universal. Pero lo más chocante es que, teniendo claro (más o menos) que el caballero andante y su escudero son dos personajes de ficción, al mismo tiempo son dos vecinos más, de los que se habla con total naturalidad como si fuesen a aparecer por una esquina en cualquier momento, y todos quieren apropiarse de ellos y llevárselos a su terreno. O a su pueblo, más bien, porque aquí las diferentes localidades discuten sobre cuál es el “lugar de la Mancha” del que habla Cervantes con verdadera pasión, encargan estudios “serios” y sesudos sobre las distancias recorridas por el caballero para calcular “matemáticamente” de dónde pudo salir y así poder discutir “científicamente” con los vecinos… ¿Era de Mota del Cuervo, como dicen unos, o de Villanueva de los Infantes, como dicen otros? ¿O de algún otro de los lugares que están dispuestos a ir a defender donde haga falta que ellos son la patria del manchego más universal? Y los molinos, ¿son los de Consuegra, los de Campo de Criptana? ¿O los de la Mota, para terminar de complicarlo todo un poco más? Y la cueva de Montesinos; y el Guadiana, que como todo el mundo sabe era el escudero de Durandarte, convertido en río por encantamiento del mago Merlín; y las lagunas, las siete hijas y dos sobrinas de doña Ruidera (en aquel entonces se conocían nueve, aunque hoy son quince), y tantos lugares donde la literatura y la imaginación se han hecho tan fuertes como la vida.
Toda esta mezcla tan extraordinaria entre la fantasía y la realidad es lo que hace de La Mancha un lugar excepcional. Bueno, esto y un increíble patrimonio, que va desde el corral de comedias de Almagro al castillo de Calatrava la Nueva, primera sede de la orden de Calatrava, pasando por la increíble maravilla renacentista del palacio del Viso del Marqués; joyas naturales como las Tablas de Daimiel o las lagunas de Ruidera, una estupenda gastronomía y tantas y tantas otras cosas.
Y no sólo eso, sino que siguiendo los pasos del autor y del personaje nos iremos también a Toledo, donde en un alarde de invención imaginó que había encontrado el manuscrito de su novela, escrito en realidad por un tal Cide Hamete Benegeli, o sea, por él mismo. Pasaremos el día en la ciudad, descubriendo algunas de las joyas de su increíble patrimonio, para irnos por la noche a ver el espectáculo “El sueño de Toledo” en Puy du Fou.
Y con todo esto, sí estáis preparados para convertiros en auténticos caballeros y damas andantes… ¡¡¡comenzamos nuestro camino!!!
Miércoles 2 de abril
Saldremos de Zaragoza a las 6’00 para dirigirnos a Toledo, llegaremos hacia las 11’00 y nos alojaremos en el Hotel Cigarral El Bosque (5 estrellas) y saldremos a descubrir esta maravillosa ciudad visitando algunos de sus mayores tesoros.
Hoy vamos a sumergiremos en el universo de las tres culturas visitando una sinagoga, una mezquita y una iglesia, pero no una cualquiera, sino la catedral del Primado de España. Empezaremos por una pequeña joya, la minúscula mezquita del Cristo de la Luz, construida nada menos que en el año 999 y convertida por los cristianos en una iglesia añadiéndole un ábside mudéjar.
Cuenta la leyenda que al conquistar Alfonso VI la ciudad entró por la puerta que está muy cerca y al pasar por delante se detuvo. Sintió algo especial, mandó tirar un trozo de pared y dentro había un pequeño crucifijo que habían escondido los cristianos cuando los musulmanes conquistaron Toledo casi trescientos años, con una lamparita de aceite… ¡¡¡que llevaba ardiendo desde entonces!!!
Nos iremos después a visitar la sinagoga de Santa María la Blanca, probablemente la más hermosa de toda Europa. Para los judíos Toledo no es una ciudad más, sino un lugar en el que aún late el corazón de Sefarad, el nombre que ellos le daban a España. Fueron expulsados bruscamente en 1492 pero nunca han olvidado que aquí vivieron durante siglos sus antepasados y fueron más felices de lo que habían sido nunca desde que tuvieron que abandonar Israel. Esta sinagoga, construida por maestros de obras moros y luego convertida en iglesia, es el mejor ejemplo de todo aquello.
Comeremos (incluido) y nos iremos a visitar la extraordinaria Catedral Primada, un enorme y magnífico templo que es una de las grandes obras del gótico europeo, lleno de soluciones ingeniosas (esa cabecera, por ejemplo, con la magnífica doble girola). Eso sí, la catedral de Toledo, la “dives toletana”, la rica, vivió durante siglos en una carrera sin fin por superarse sólo a sí misma, y eso dio lugar a un conjunto incomparable de obras de artes.
Las magníficas capillas funerarias del gótico final, el bellísimo retablo o el fantástico coro, la maravillosa sacristía con sus pinturas, la riquísima custodia del Corpus, la sacristía con el fascinante Expolio del Greco, el delirio barroco del Transparente… todo son superlativos, uno tras otro, en este fascinante lugar.
Tendremos algo de tiempo libre para cenar y hacia las 20’00 nos iremos a Puy du Foy, un parque temático dedicado a la historia en el que podremos asistir al espectáculo nocturno “El sueño de Toledo”, elegido el año pasado como “Mejor espectáculo del mundo en directo”.
Al acabar, regreso al hotel. Tiempo libre.
Jueves 3 de abril
Antes de dejar Toledo, aún aprovecharemos para conocer uno de los edificios más impresionantes de le ciudad, el monasterio de San Juan de los Reyes, llamado así porque lo construyeron los Reyes Católicos tras la batalla de Toro contra los partidarios de Juana la Beltraneja, pensando enterrarse en él. Finalmente no fue así (después de la conquista de Granada se decidió que el panteón sería la nueva Capilla Real), pero sigue mereciendo la pena descubrir este edificio absolutamente sorprendente.
Desde allí nos acercaremos a la Iglesia de santo Tomé para ver uno de los cuadros más importantes de la Historia del Arte, el excepcional Entierro del señor de Orgaz pintado por El Greco. Después nos iremos a comer (incluido) y nos pondremos en camino hacia Consuegra, donde nos dirigiremos a la espectacular crestería formada por los 13 molinos encaramados al Cerro Calderico, desde donde tendremos una impresionante vista de La Mancha. Viéndolos no es de extrañar que Don Quijote los confundiera con gigantes, porque realmente lo son.
Después de visitar uno de los molinos y descubrir cómo es su funcionamiento nos iremos hacia Almagro, donde nos instalaremos en el hotel “Retiro del Maestre” (3 estrellas). Tiempo libre.
Viernes 4 de abril
Almagro, la capital del Campo de Calatrava, lo debe todo a esta orden de caballería creada en plena Edad Media, pues aunque su primera sede fue el castillo de Calatrava la Nueva, situado en un auténtico nido de águilas, los maestres finalmente trasladaron su sede a los palacios maestrales (donde hoy está el Museo Nacional del Teatro). Y como resulta que a partir de Fernando el Católico los reyes se convirtieron en grandes maestres de todas las órdenes militares (o sea, los que manejaban los cordones de la bolsa, donde estaba el dinero), Carlos V pudo contribuir a financiar su elección como emperador dejando a los banqueros alemanes, los Fugger, la explotación por unas décadas de uno de los bienes más importantes de la Orden de Calatrava, las minas de mercurio de Almadén (un material imprescindible para separar el oro y la plata en las minas de América). Y para eso mandaron a sus administradores a instalarse en Almagro, donde los conocieron como “los Fúcares”.
El almacén de los Fúcares es hoy uno de los espacios en que se desarrolla el Festival de Teatro Clásico que tiene lugar cada verano, surgido aquí por ser el Corral de comedias de Almagro el único espacio de este tipo íntegramente conservado, tanto en la España del Siglo de Oro como en la Inglaterra isabelina. En este lugar excepcional y único podremos descubrir cómo era una representación en época de Cervantes, y gracias a la compañía estable del Corral podremos asistir a una.
En ningún otro lugar se puede sentir cómo fueron las representaciones de las obras de Tirso, Lope, Calderón… mejor que aquí. Después de esto daremos un paseo para descubrir las casas renacentistas y otros rincones de esta ciudad, como el teatro municipal, una pequeña bombonera que podremos comparar con el Corral de Comedias para ver los cambios que se produjeron.
Al acabar la visita nos iremos a El Viso del marqués, donde comeremos (incluido). Éste es uno de esos lugares que nadie sería capaz de imaginar precisamente aquí. ¿Por qué don Alvaro de Bazán, uno de los marinos más importantes de nuestra historia, construyó su magnífico palacio a la italiana en un lugar tan lejos de cualquier puerto? A lo mejor porque era marqués de Santa Cruz de Mudela, aquí al lado, o también porque estamos en un punto más o menos equidistante de los principales puertos de España, a los que podía acudir con cierta rapidez en caso de urgencia (Cartagena, Cádiz, Santander). O simplemente, como dicen aquí, “El marqués de Santa Cruz / hizo un palacio en el Viso / porque pudo, y porque quiso”. Y claro que podía, después de una carrera llena de triunfos entre los que resuenan las Terceras, Lisboa… que aparecen representados por todas partes en su palacio. Y, sobre todo, Lepanto.
De todos es sabido que Cervantes tuvo una vida en la que lo mismo cogió la pluma que la espada y en una de esas batallas se quedó manco (perdió el uso del brazo, más bien, nunca se lo amputaron): la Batalla de Lepanto, la que él consideraba “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros“. Pues bien, seguramente la batalla de Lepanto decoraba la bóveda del gran salón del palacio, pero… justo esa es la que se perdió completamente con el terremoto de Lisboa. ¡¡¡Una verdadera lástima!!!
Encontrarse en mitad de La Mancha un espectacular palacio italiano completamente decorado con frescos, con recuerdos de las batallas en las que participó el Marqués (probablemente el marino más importante de la historia de España), tan singulares como el fanal de la nao capitana de Lepanto… es una sorpresa extraordinaria.
Al acabar volveremos a Almagro, para poder asistir a una representación de teatro clásico en el Corral de Comedias. Al acabar, tiempo libre.
Sábado 5 de abril
Hoy vamos a descubrir dos maravillas naturales de esta zona, y empezaremos el día con el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera de la UNESCO.
Tras años de sobreexplotación las tablas vuelven a tener agua. No es un paisaje espectacular como pueda ser Ordesa, o Covadonga, pero es un lugar apasionante y diferente a cualquier otro, así que pasaremos la mañana recorriéndolas de la mano de guías expertos del Parque que nos desvelaran muchos de los secretos de este lugar. Después comeremos (incluido) y nos iremos a descubrir la otra gran maravilla natural de esta tierra, las lagunas de Ruidera, un conjunto de remansos de agua en el curso del Guadiana viejo. La diferencia de altura entre ellos hace que el agua discurra por arroyos, cascadas y saltos, de una a otra laguna.
De ellas dice Cervantes en el Quijote: “Solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha las llaman las lagunas de Ruidera“. Al acabar la visita volveremos a Almagro. Tiempo libre.
Domingo 6 de abril
Nuestra última mañana la pasaremos en uno de los pueblos más bonitos de La Mancha, Villanueva de los Infantes, una localidad monumental en la que vivía el Caballero del Verde Gabán, un hidalgo manchego (este absolutamente cuerdo) que lleva a Don Quijote a su casa, que aún se conserva (como siempre, ¿qué es realidad y qué es fantasía en La Mancha?).
Pero no sólo eso, pues en Villanueva murió otro de nuestros más grandes escritores, nada menos que don Francisco de Quevedo, en una celda que veremos. Y sus restos además se conservan en la cripta de la iglesia, así que recordaremos sus maravillosos versos, “cenizas son, más tendrán sentido / polvo serán, más polvo enamorado”, para terminar de redondear este viaje literario mientras comemos en una bodega (incluido) y brindamos con un vino… de Valdepeñas, por supuesto.
Y con esto, imbuidos del espíritu de Don Quijote y del buen Sancho, volveremos, como ellos hicieron, a casa.
PRECIO – 1.250 €, precio por persona en habitación doble, en régimen de Alojamiento y Desayuno. Suplemento en habitación individual, 165 €.
El precio incluye:
Nota – El orden de las visitas puede cambiar en función de las necesidades de los lugares que visitamos. Si por alguna razón ajena a nosotros alguno de ellos no se pudiera visitar en esas fechas, lo sustituiríamos por otro similar.
El precio NO incluye:
Forma de reserva
La agencia de viajes es:
GOZARTOURS
C/ San Agustín, 27-29, 2º B
50002, Zaragoza
Título: C.A.A. 325
VIAJES VIMAR S.A.
AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400
POLIGONO EL PORTAZGO 66
50011 – ZARAGOZA
Título: C.A.A.: 3MM
CONDICIONES DE CANCELACIÓN
Cancelación voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida por motivos no incluidos en el seguro:
El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia
minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:
-Gastos de Gestión: 30 € por persona.
-Gastos de anulación:
* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%
* A partir de 30 días antes de la salida: 100%
(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)
De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.
El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.
Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe