El 29 de septiembre se cumplen 500 años del nacimiento de Miguel Servet, en Villanueva de Sigena. Servet, Goya y Ramón y Cajal son los tres aragoneses que yo elegiría como los más importantes de todos los tiempos, pero si tuviera que quedarme con uno para que además fuera mi amigo, o mi maestro para la vida, me quedaría con Servet. En Goya admiro enormemente al artista inigualable y en Ramón y Cajal al científico inmenso, pero en Servet admiro también la persona. Con motivo del 450 aniversario de su muerte en la hoguera pusimos en marcha una actividad que se hizo por centros escolares de todo Aragón, titulada “El equipaje de un perseguido“. Pues bien, este año la hemos recuperado y mejorado para que todos tengáis la posibilidad de participar en ella otra vez.
¿Por qué “El equipaje de un perseguido“? Pues porque Servet pasó media vida huyendo y con un nombre falso, “ligero de equipaje“, como diría Machado, pero sin que nadie le pudiera quitar lo único que al final queda: sus ideas.
Y para simbolizar todo eso contaremos con cuatro de sus libros, enormes y llenos de sorpresas. Cada uno de ellos nos ayudará a contar una parte de su vida, y como es lógico empezaremos conociendo cómo era el mundo en que vivió (concretamente el Mediterráneo) y cómo se movió por él.
Servet es muy conocido como descubridor de la circulación menor de la sangre. Ejerció durante una gran parte de su vida como médico, en un momento en el que el ejercicio de la Medicina y la Farmacia se confundían. De hecho, el único de sus libros que no fue perseguido fue el “Tratado universal de los jarabes“.
En cualquier caso, lo que nos interesa de verdad de Servet es que en un momento dado decide pensar por su cuenta y no admitir nada de lo que no esté firmemente convencido, y por eso se enfrenta directamente a la traducción de la Biblia (algo que está prohibido, pues la versión oficial y la única admitida es la que se conoce como Vulgata, traducida al latín por San Jerónimo). De esa traducción saca Servet muchas conclusiones que en su momento son absolutamente escandalosas y heréticas, que le llevan a escribir libros como “De Trinitatis erroribus“, o “Sobre los errores de la Trinidad“. A partir de aquel momento se convierte en un hereje, y tiene que vivir escondido y con nombre falso.
Servet se enfrentará a católicos y protestantes, y pasa a la clandestinidad convirtiéndose en Michel de Villeneuve, que será médico de un arzobispo francés durante doce años. Eso sí, sigue trabajando en su última gran obra, “Christianismi restitutio” o la “Restitución del Cristianismo“, donde en medio de casi 800 páginas de teología incluirá un par en las que habla de su descubrimiento de la circulación menor de la sangre.
Ese libro será su sentencia de muerte. Servet es descubierto y encarcelado, y huye a Ginebra, donde está Calvino. Servet, íntegro y coherente hasta el final, se presentó allí siendo consciente de que se jugaba la vida. Calvino le dio la oportunidad de arrepentirse y salvarse de la hoguera, pero hasta el último momento Servet exigió su derecho a pensar libremente y expresarlo. Calvino lo quemó con leña verde (para que durara más tiempo vivo) y durante media hora siguió consciente en la hoguera y negándose a retractarse. Y aquí está la clave del personaje, un héroe gracias al cual nosotros hoy disfrutamos de libertades inimaginables en su época. Servet luchó hasta la muerte por eso, y gracias a él nosotros las tenemos hoy.
La actividad que proponemos se dirige, adaptando tanto la metodología como los contenidos a cada una de las edades, a:
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe