Muro exterior de la Seo
No quedó ahí la cosa. El arzobispo estaba decidido a que su capilla fuera sencillamente fabulosa, y también pagó una bellísima techumbre mudéjar, muy diferente de lo que por entonces se hacía en Aragón, pues en ella seguramente también intervinieron nuestros amigos sevillanos.
Y aún ahí más, y esto sí que es una sorpresa: también construyó, debajo de la capilla, una cripta gótica que casi nadie ha visto, porque hasta hace no mucho se utilizó como carbonera para la calefacción de la Seo y estaba completamente llena. Ahora se ha vaciado y limpiado y por fin vais a poder visitarla con nosotros.
¿Os apetece descubrir esta joya única, declarada además Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?
No te pierdas la visita que tenemos preparada para vosotros.
Descubre con nosotros este templo y sus tradiciones que han pervivido a través de siglos y fronteras.
Envíanos un correo electrónico a contacto@gozarte.net indicando el día y la hora a la que queréis hacerla o llamando al (+34) 976 20 73 63.
Hace mucho, mucho tiempo, un íbero escondió un tesorillo antes de abandonar la ciudad con motivo de la conquista romana. Antes dibujó un mapa, pero las partes se perdieron y fueron pasando de mano en mano.
Si lo logramos, recibiremos una pista que nos llevará a la siguiente base. STOP
Si logramos llegar al final, allí nos espera “el guardián del tesoro”, con el que tendremos que superar una última prueba. Hasta aquí la primera información. Para la siguiente pista sólo tienes que enviarnos un correo electrónico a contacto@gozarte.net y decirnos el día que os vas a juntar y el número de asistentes. El premio final lo decidís vosotros. Si tenéis alguna necesidad concreta o inclusión, nos adaptamos a vosotros. Nosotros nos encargamos de todo lo demás.
El mismísimo Don Juan Tenorio nos invita al panteón de su familia.
Mientras él y Doña Inés intentan arreglar lo suyo, cenaremos rodeados de tumbas en una bodega gótica e intentaremos ayudar a una desternillante Doña Inés a salvar el alma de Don Juan.
¿Os animáis a recordar las coplas de nuestra vida? En ellas aprendimos del amor y del desamor, la felicidad y la venganza, el adulterio y hasta el crimen pasional. ¡¡¡Casi ná!!!
Estamos en febrero de 1950, y ha llegado a la ciudad una pequeña compañía que lleva en su repertorio lo mejor de la copla. Eso sí, que nadie espere los grandes espectáculos de la Piquer o Juanita Reina. Lo nuestro es mucho más modesto y sólo cuenta con un par de cantantes y el pianista, aunque eso sí, primerísimas figuras. O eso creen ellos.
Estamos en el siglo XX y algo se mueve en Zaragoza.
Se conmemora el centenario de los Sitios con la Exposición Hispano-Francesa, llega el cine, la electricidad, los primeros automóviles, y la palabra “moderno” salta de los periódicos a los rótulos de las nuevas tiendas que se abren por todas partes.
En tiempos de crisis, ¿hay algo más barato que pecar? A lo largo de sus más de 2.000 años de historia en esta ciudad se ha pecado de todas las formas posibles, unas veces con más gracia y otras con menos, algunas con imaginación y, de vez en cuando, incluso sin remordimientos.
Os proponemos descubrir Zaragoza desde otro punto de vista, a través de siete rutas sobre cada uno de los pecados capitales.
Anímate a descubrir una ciudad mucho más pecadora de lo que imaginabas, y por cierto, el que esté libre de pecado ¡¡¡qué también venga!!!
Elige tu ruta: • Gula • Lujuria • Avaricia • Soberbia • Envidia • Ira • Pereza
Una de las mejores herencias de la Expo es el Parque del Agua, situado en el mismo meandro de Ranillas, en una curva del Ebro: un entorno magnífico, un paisajismo innovador, edificios llamativos, todo tipo de actividades, una noria siria que “gime” cuando sube el agua…
En fin, un parque que no se parece a ningún otro.
La Exposición Internacional de 2008 ha dejado en Zaragoza un extraordinario legado.
No sólo ha transformado completamente la relación de la ciudad con el río, sino que nos han quedado unas cuantas piezas arquitectónicas que no paran de cosechar premios en todo el mundo, como el Pabellón de España, el pabellón-puente…
Para descubrirlas, os proponemos un agradable paseo en el que hablaremos de arquitectura y de muchas otras cosas.
En los años 20 del siglo pasado se construyó el primer gran parque de Zaragoza en un lugar encantador, situado entre el río Huerva y el Canal Imperial, con grandes desniveles, colinas…
¿Os animáis a descubrir sus rincones más sorprendentes, esculturas, árboles monumentales…?
Uno de los más grandes escultores del siglo XX.
Pablo Gargallo nació en Maella, un pueblo de la provincia de Zaragoza, y es en nuestra ciudad donde puede visitarse el único museo dedicado a él en el mundo.
Para conocer la aventura de Gargallo en busca de nuevas formas, nuevos materiales, nuevas maneras de mirar… nada mejor que recorrer esta maravillosa colección, donada en gran parte a la ciudad por su hija Pierrette.
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe