Pues sí, y todo ese tiempo dedicados a compartir lo que nos hace felices con vosotros. Allá por el verano de 1999 estábamos preparando el primer folleto para enviar a los colegios con todas las nuevas actividades en las que habíamos trabajado para descubrir la historia y el patrimonio de Zaragoza. Desde entonces ha habido cientos de propuestas, más de un millón y medio de chavales, miles y miles de momentos fantásticos y toneladas de ilusión. Nos sentimos muy felices de haber contribuido al acercamiento de los chicos a algo tan apasionante, y cada nuevo curso no hace más que reforzar nuestras ganas de contagiar la pasión por lo que hacemos.
Después de este año tan duro, encaramos el próximo curso con más ilusión, esperando que ya pueda desarrollarse con bastante normalidad. Por eso, y aunque contamos con la vuelta a las actividades presenciales, nuestras propuestas buscan tener en cuenta los diferentes escenarios posibles y mantendremos las virtuales que empezamos a desarrollar el curso pasado con una gran aceptación.
Para saber cuáles son solo tenéis que buscar esta imagen.
Por cierto, os recordamos también que podemos realizar muchas de estas actividades en inglés, francés e italiano (para otro idiomas consultadnos).
Si precisáis asesoramiento, para cualquier consulta y/o reserva o solicitar un presupuesto sin compromiso, no dudéis en contactar con nosotros enviando un correo electrónico a educacion@gozarte.net o llamando al 976 207 363.
Un rey, un dragón, una princesa… todos los ingredientes para una estupenda leyenda.
Hoy vamos a viajar en el tiempo para conocer a un personaje muy familiar, San Jorge, patrón de Aragón y caballero legendario, siempre montado en su caballo blanco.
Crearemos un dragón con nuestra imaginación, conoceremos la vida de los caballeros, y veremos que las cosas no son siempre como parecen.
A los artistas les encanta representar las estaciones en sus obras, y el Museo Ibercaja Camón Aznar está lleno de cuadros y esculturas que cuentan historias que suceden en primavera, en verano… vamos a buscar en ellos las fiestas que se celebraban en cada estación, los juegos, el aspecto cambiante de la Naturaleza, las frutas…
¿Cuántas veces habéis jugado en el Parque Grande sin fijaros en todo lo que hay? Árboles enormes, monumentos, fuentes, casas de cuento… ¿Os apetece descubrirlo con nosotros y acabar con un taller en el que entre todos diseñemos el parque que queremos?
Al estar situada en el camino de Huesca a Lérida no dejó de crecer, y en el Renacimiento vivió un auge importante. Se empezó a celebrar, por ejemplo, la feria de la Candelaria, doce días antes y doce después del 2 de febrero; la ciudad se extendió, se construyeron edificios como el hospital de San Julián y, sobre todo, volvió a ser sede de una diócesis. Ya lo había sido a principios del siglo XII, después de ser conquistada por los cristianos, pero luego pasó a estar integrada en la de Huesca. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI los avances de los protestantes en Francia condujeron a que Felipe II decidiera aumentar el número de diócesis en la zona del Pirineo.
Consulta las guías didácticas:
Guía didáctica Argensola Primaria: http://issuu.com/gozARTE/docs/argensola_primaria
Guía didáctica Argensola Secundaria: http://issuu.com/gozARTE/docs/argensola_secundaria
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe