Hola a todos! Nos parece increíble que ya hayan pasado veinticuatro septiembres desde que empezamos, en aquel lejano 1999. Estamos ya preparando la celebración del 25 aniversario al año que viene, porque creemos que lograr que una empresa dedicada a la cultura haya sobrevivido todo este tiempo, con dos enormes crisis en medio… es algo extraordinario, o por lo menos a nosotros nos lo parece. Muchos habéis traído a vuestros alumnos cada año desde que nos conocimos, y que repitáis año tras año nos enorgullece enormemente. Algunos de los que entonces erais alumnos hoy sois profesores, o participáis en nuestras actividades para adultos, en nuestras excursiones, en las visitas para familias con niños... hasta el punto de que hemos ido creando una especie de gran familia. Eso sí, el tiempo ha pasado, pero lo que no ha cambiado es la ilusión con la que empezamos cada nuevo curso. Entre estas páginas está todo eso, la ilusión y las ganas, con todas las propuestas que tenemos para disfrutar juntos de nuestra historia y nuestro patrimonio durante los próximos meses.
Por cierto, os recordamos también que podemos realizar muchas de estas actividades en inglés, francés e italiano (para otro idiomas consultadnos).
Si precisáis asesoramiento, para cualquier consulta y/o reserva o solicitar un presupuesto sin compromiso, no dudéis en contactar con nosotros enviando un correo electrónico a: educacion@gozarte.net o llamando al 976 207 363
Como siempre, estaremos encantados de conocer vuestros comentarios y sugerencias, que nos ayudan a desarrollar nuevas ideas. Este catálogo es el resultado de esa evolución continua, y podréis ver, por ejemplo, como cada vez dedicamos más atención a los más mayores, aquellos que piensan que esto son cosas “para pequeños” y no van con ellos. También veréis que las actividades son cada vez más transversales, incluyendo muchos otros temas, y que continuamos con el esfuerzo de adaptarlas a más edades distintas.
Aquí abajo os dejo el catálogo, solo tenéis que pinchar en la portada para descargarlo en pdf..
Queremos agradecer la confianza de los centros educativos y AMPAs en nuestros servicios: un año más, hemos superado el número de visitas y talleres complementarios con grupos escolares a los que nos encanta hacer vivir aventuras en el tiempo, viendo cómo desarrollan su interés por la historia y la cultura...
Si precisáis asesoramiento, para cualquier consulta y/o reserva o solicitar un presupuesto sin compromiso, no dudéis en contactar con nosotros enviando un correo electrónico a educacion@gozarte.net o llamando al 976 207 363.
Un pequeño equipo de arqueólogos ha encontrado las pertenencias de un caesaraugustano de hace casi 2.000 años, objetos que él utilizó y que nos ayudarán a conocer cómo era su vida diaria, qué comían, cómo se divertían…
Rollos de papiro, monedas o lucernas nos ayudarán a dar vida a las viejas piedras de nuestra ciudad, en un recorrido que nos llevará por las viejas calles de Caesaragusta desde las murallas hasta el exterior del teatro romano.
Segundo ciclo
Zaragoza estrenó el año pasado un fantástico parque nuevo, y os proponemos recorrerlo para ver cómo cambia en cada estación.
Vamos a hacer un juego de pistas para descubrir algunos de sus secretos mejor guardados, como una fantástica noria “que gime” o un soto de ribera en
el que parece que estemos muy, muy, muy lejos de Zaragoza.
Primer Ciclo
Estamos en un lugar singular, una lengua de tierra rodeada por el río, así que vamos a hacer un recorrido en el que comprenderemos el significado
de palabras como meandro, galacho, soto de ribera…
Descubriremos cómo el río va transformándose y cómo la intervención del hombre ha dado lugar al magnífico Parque del Agua que podemos ver hoy.
Segunco ciclo
El aragonés más conocido en el mundo pasó su infancia y juventud en Zaragoza.
Vamos a recorrer la ciudad tras sus pasos, viendo algunas de las obras que dejó aquí: brujas volando en escobas, críticas a los maestros… todo un mundo tremendamente atractivo para los chavales.
Tercer ciclo
Agosto de 1808-febrero de 1809.
Todo lo que ocurre en aquellos meses es extraordinario y las mujeres se salen de su papel tradicional para participar activamente en la lucha, que siempre había sido cosa de hombres.
En este recorrido, desde la iglesia del Portillo a la puerta del Carmen, hablaremos de algunas de ellas, como Agustina de Aragón y la madre Rafols.
Tercer ciclo
¡¡¡Agua por todas partes!!!
Agua en el río, en los canales del parque, en la noria… pero también en la Acequia del Rabal, en las tuberías que no se ven… ¿Cómo funciona todo esto? ¿Cómo se lleva el agua de un sitio a otro, se depura, se calienta, se enfría…?
Para descubrirlo, nada mejor que un recorrido que nos lleve a conocer el funcionamiento del agua en el Parque.
Tercer ciclo
Hace mucho, mucho tiempo, un íbero escondió un tesorillo antes de abandonar la ciudad con motivo de la conquista romana. Antes dibujó un mapa, pero las partes se perdieron y fueron pasando de mano en mano.
Si lo logramos, recibiremos una pista que nos llevará a la siguiente base. STOP
Si logramos llegar al final, allí nos espera “el guardián del tesoro”, con el que tendremos que superar una última prueba. Hasta aquí la primera información. Para la siguiente pista sólo tienes que enviarnos un correo electrónico a contacto@gozarte.net y decirnos el día que os vas a juntar y el número de asistentes. El premio final lo decidís vosotros. Si tenéis alguna necesidad concreta o inclusión, nos adaptamos a vosotros. Nosotros nos encargamos de todo lo demás.
El día 15 de junio de 1808 los franceses se presentan ante las puertas de Zaragoza esperando entrar en uno o dos días. Se equivocan. En los meses siguientes los zaragozanos se resisten de forma desesperada, terrible, insensata, heroica… En los acontecimientos de aquellos meses, que le dan a Zaragoza una dimensión mítica, se mezclan el heroísmo y la traición, la gloria y la miseria, la muerte y la inmortalidad.
En cualquier caso, aún quedan restos suficientes de aquel período como para podernos hacer una idea cabal de lo que aquello supuso: murallas, fachadas de conventos de los que no se conserva nada más, casas con sus muros llenos de las huellas de la metralla y la memoria de sus protagonistas.
Un recorrido que nos llevará al mismo corazón de una guerra sin cuartel.
Enlaces relacionados:
Zaragoza está llena de Goya por todas partes. No sólo tenemos su obra, sino también la ciudad en la que pasó toda su infancia y su juventud, de la que se conservan montones de edificios, rincones… y también todos los homenajes y monumentos que Zaragoza le ha dedicado a su hijo más ilustre.
Muy cerca de su casa y del colegio de los Escolapios estaba el Hospital de onvalecientes (actualmente conocido como Hospital provincial, u Hospital de Gracia), cuya estupenda iglesia se conserva perfectamente. En ella hay un retablo pintado por José Luzán, el artista con el que Goya dio sus primeros pasos en el mundo de la pintura. Obras suyas hay en muchas iglesias de la ciudad, pero merece la pena ir a ver ésta: ¿seguimos los pasos de Goya en Zaragoza?
A pocos metros del hospital aún se levanta la Puerta del Carmen, la única de todas las que tuvo la ciudad que sigue en pie. Se construyó en 1789, cuando Goya ya vivía en Madrid, y ahí sigue “viendo pasar el tiempo“. Igual que sigue en su sitio el Canal Imperial de Aragón, una de las obras de ingeniería más importantes de la Europa del siglo XVIII.
Las esclusas junto a la Casa Blanca del Canal, de la que viene el nombre del barrio
El canal f
ilia nobiliaria, canónigo, Protector del Canal… Cuando logró su empeño de que las aguas llegaran a Zaragoza levantó junto a las esclusas la Fuente de los Incrédulos, “para convencimiento de incrédulos y reposo de caminantes“.
En uno de los muchos viajes que Goya hizo a Zaragoza cuando ya
Lamentablemente aquellos tres enormes cuadros (pintados en la cumbre de la carrera de Goya, nada más acabar “La familia de Carlos IV“) desaparecieron en la Guerra de la Independencia. Eso sí, aunque no están en Zaragoza, sino repartidos en distintos museos, los bocetos se conservan. Aquí os dejo uno de ellos, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.
Nos hemos alejado mucho y vamos a volver otra vez al centro. Más aún, al corazón de Zaragoza, un edificio al que Goya está más que vinculado: el Pilar. Cuando Goya era un chaval vivía a cinco minutos del Pilar y pudo ver todo el ajetreo de la obra, especialmente la construcción de la espectacular Santa Capilla, una de las mejores de la Europa del siglo XVIII.
Tampoco podéis dejar de visitar el Museo de Zaragoza, en la Plaza de los Sitios. Vais a encontrar obras del Goya joven, pero también espléndidos retratos de madurez.
No podéis perdéroslo, al igual que mi última recomendación. Goya murió en Burdeos y allí lo enterraron junto a su consuegro (hoy su cuerpo está en San Antonio de la Florida, en Madrid). Encima de la tumba se colocó un monumento que la ciudad francesa regaló a Zaragoza cuando se cumplió el centenario de la muerte del pintor, en 1929. Aquí os dejo una foto, pero no os digo dónde está. Id con los ojos abiertos, porque cuando menos os lo esperéis lo encontraréis.
Espero que os haya gustado este paseo a lo largo y ancho de Zaragoza. Podría recomendaros muchos más lugares para descubrir la ciudad en la que vivió Goya, porque se conserva muy, muy bien, y su huella está por todas partes: además de éstos hay más pasos de Goya en Zaragoza que son los que vamos a descubrir en esta visita, disponible para tu grupo en cualquier época del año.
Hay pintores que aman la luz, el cielo y el sol. Para ellos el color debe ser el protagonista de todo lo que nos rodea. Juegan con los colores y los hacen bailar y cantar, y cuando desean el reposo los cambian de lugar haciendo que se fundan en un murmullo. Hoy vamos a descubrir que el color sirve para transformar el mundo en algo mágico, en una fiesta. ¿Por qué no seguimos el ejemplo de los artistas y transformamos nuestro entorno en algo nuevo y fascinante?
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe