25 de febrero al 1 de marzo de 2026

¡¡¡NOS VAMOS DE VIAJE!!! REALES SITIOS ALREDEDOR DE MADRID 25 de febrero al 1 de marzo de 2026

A lo largo y ancho de España se conservan una serie de fastuosas residencias reales, palacios casi de cuento rodeados de maravillosos jardines y decorados con tapices, increíbles colecciones de relojes, lámparas cerámicas, porcelanas, esculturas y pinturas, telas ricas… Desde el Alcázar de Sevilla al palacio de la Almudaina en Mallorca, pasando por el monasterio de santa Clara en Tordesillas, por ejemplo. Eso sí, la mayor parte se concentran en los alrededores de Madrid y en la propia capital.

En muchos casos comenzaron siendo simplemente un lugar al que los reyes de finales de la Edad Media iban a cazar, y con el tiempo acabarían convirtiéndose en algo más: residencias de verano, más frescas que Madrid; lugares en los que dejar a un lado el estricto protocolo de la Corte y sentirse algo más libre… Felipe II y sus sucesores las engrandecerían, y los Borbones las convirtieron en lo que son hoy. La Corte iba a lo largo del año de una a otra siguiendo un calendario fijo, huyendo del frío o del calor y transportando cada vez todo lo necesario (por delante de ellos iba un “ejército” de personas que se encargaban de tenerlo todo listo para cuando llegasen).

Hoy, en cambio, están siempre en perfecto estado de revista, y son parte de lo mejor de nuestro patrimonio (un patrimonio muy especial, en cualquier caso, pues se siguen usando para todo tipo de actos oficiales, de los que siempre son el mejor marco posible: bodas reales, cenas de Estado, recepción de embajadores…). Seguro que conocéis algunos de ellos, pero a pesar de todo hemos pensado dedicar unos días a conocer en profundidad varios de ellos: la Granja, el Escorial, Aranjuez, el Pardo, el Palacio de Oriente de Madrid…

Y no sólo eso, pues también descubriremos algunas de la Reales Fábricas creadas por los Borbones (la de Real Fábrica de cristales de La Granja y la de tapices de santa Bárbara) y la fantástica Galería de las colecciones reales para tener una imagen aun más completa de todo lo que contienen estos lugares extraordinarios.

¿Queréis venir a descubrir estas maravillas con nosotros? Pues aquí os dejo el programa.

Miércoles 25 de febrero – ZARAGOZA – EL ESCORIAL

Saldremos a las 6’00 de Zaragoza para dirigirnos al primero de los Reales Sitios que vamos a visitar, el Real Monasterio de san Lorenzo del Escorial, un lugar que representa como ningún otro la solemnidad de la monarquía, ese “lujo sin brillos” del que habla un amigo mío.

La que muchos han llamado “octava maravilla del mundo”, es un lugar inmenso, lleno de increíbles tesoros, con su impresionante basílica (IMPRESIONANTE, con mayúsculas, hay pocos lugares en los que el peso de la Historia se sienta con esa potencia), sus panteones, su biblioteca, sus maravillosas colecciones… y la huella de Felipe II por todas partes, pues probablemente no hay otro edificio que se funda mejor con la personalidad del que lo pensó y estuvo pendiente de cada detalle. Con sus sombras, es cierto, pero con sus deslumbrantes luces también, como demuestra la maravillosa biblioteca que el rey quiso que fuese un compendio de todo el saber universal.

Felipe II puso a la disposición de la obra todos los medios posibles: un presupuesto suficiente, los mejores artistas disponibles, personajes de elevada cultura… Y el resultado es este lugar, simplemente fascinante, al que los reyes que le sucedieron añadieron espacios tan impactantes como el monumental panteón real, con su estremecedor pudridero en el que los cuerpos de reyes y reinas pasan veinte años antes de ocupar su lugar en los magníficos sarcófagos, en cuyo interior hay una pequeña caja de plomo de apenas un metro de larga.  “Eran reyes tan grandes en el mundo que para enterrarse querían un sitio pequeño”, dijo un autor del siglo XVII.

Descubriremos las estancias de Felipe II, los panteones real y de infantes, las magníficas colecciones, con obras maestras como “El martirio de San Mauricio”, de El Greco, rechazado por Felipe II por no considerarlo adecuado para la decoración de la basílica…

…y obras también del Bosco, Tiziano, Velázquez… que demuestran que los reyes de España serían mejores o peores gobernantes (de todo hubo), pero tuvieron un gusto artístico excepcional), la bellísima biblioteca, el impresionante claustro con sus pinturas murales, la espectacular escalera y la basílica, un lugar donde se acaban los adjetivos.

Si los broncistas más importantes de la segunda mitad del siglo XVI fueron los Leoni, milaneses, es imprescindible venir al Escorial para comprender la grandeza de lo que hicieron, tanto en las monumentales esculturas del retablo como, sobre todo, en los grupos que hay a ambos lados, con la familia de Carlos V y la de Felipe II respectivamente, joyas excepcionales de la Historia del Arte. Muy pocas veces se ha logrado la sensación de dignidad y aplomo regio que estas esculturas son capaces de transmitir.

Comeremos (incluido) y por la tarde recorreremos el pueblo de San Lorenzo del Escorial. Da la impresión de que el espíritu del monasterio haya contagiado al pueblo que creció junto a él a partir del siglo XVIII, y por todas partes encontramos las mismas formas, los mismos materiales que en el grandioso edificio de Felipe II y sus sucesores.

Además de dar un paseo visitaremos LAS COCHERAS DEL REY, un conjunto de edificios del siglo XVIII que servían como establos y talleres para la Casa Real y que hoy albergan un museo con carruajes, atalajes y otros objetos relacionados con el transporte de la época, desde milord y berlinas hasta trineos y carros de caza, además de guarniciones, herramientas de cocheros y objetos de posta. 

 

Al acabar nos iremos al Real Sitio de la Granja de san Ildefonso, donde nos instalaremos en el Parador Nacional (4 estrellas), ubicado en la casa de los infantes, llamada así porque este impresionante edificio lo mandó construir Carlos III en el siglo XVIII para sus hijos, los infantes Gabriel y Antonio. Tiempo libre y después cena incluída.

Jueves 26 – LA GRANJA

Hoy pasaremos el día en este maravilloso Real Sitio, situado muy cerca de Segovia. A principios del siglo XVIII, tras la muerte del último Austria sin descendencia, tuvo lugar en España la Guerra de Sucesión, con la llegada de una nueva dinastía. Felipe V, el primer Borbón, se enamoró de estos montes y decidió construir aquí un palacio que le recordase aquel Versalles en el que se había criado.

Empezaremos conociendo a la pareja real protagonista de este lugar, Felipe V e Isabel de Farnesio, su segunda mujer. Cuando el rey quedó viudo de la primera tenía dos hijos varones, pero aún así quiso volver a casarse y la elegida fue una italiana que era la heredera de una de las grandes familias del país vecino. Con ella tuvo varios hijos e hijas, y contra todo pronóstico (como decíamos había dos hermanastros mayores) acabó reinando en España con el nombre de Carlos III.

Cuando Felipe V enfermó de melancolía (una palabra que no conseguía ocultar a nadie sus problemas mentales) decidió abdicar en su hijo mayor, y para su retiro se construyeron la Granja. Aquí pensaban pasar toda su jubilación, pero… Luis I murió de viruela menos de un año después, y Felipe V tomó una decisión sin precedentes: en vez de permitir que la corona pasara directamente al segundo hijo (el futuro Fernando VI) decidió volver a subir al trono, con lo que reinó dos veces.

Eso sí, no dejaron la Granja, que de pronto se convirtió en la sede principal de la Corte, y no simplemente en un retiro para un rey jubilado. Hubo que ampliarla y enriquecerla, y el resultado es lo que podemos ver hoy visitando el interior del palacio, lleno de magníficas obras de arte (una fabulosa colección de tapices, p.ej., lámparas de vidrio de la fábrica de la Granja, esculturas, pinturas…), la colegiata (donde están enterrados Felipe V e Isabel de Farnesio, que no fueron a parar a la cripta del Escorial por decisión propia)…

…y los jardines, donde daremos un largo paseo en el que descubriremos las historias de la mitología clásica que nos cuenta el fabuloso conjunto de fuentes, que no tienen nada que envidiar a las de Versalles.

Comeremos (incluido) y por la tarde nos iremos a visitar la Real Fábrica de Vidrios y Cristales, construida en 1727 para disminuir las importaciones y por tanto los costes de las piezas de cristalería de lujo, a la vez que se protegía la manufactura nacional. La calidad del trabajo que se hacía en ella no dejó de aumentar, y pronto se exportaron piezas a toda Europa, compitiendo con las fábricas más importantes del momento.

Al acabar, tiempo libre.

 

Viernes 27 – MADRID – EL PARDO

Hoy os proponemos un viaje que nos llevará a conocer mucho mejor uno de los ornamentos preferidos de los palacios: los tapices, que adornaban especialmente aquellos que se utilizaban en temporadas frías, pues las paredes llenas de tapices aumentaban la sensación de calor y comodidad.

Nuestro recorrido comenzará por el Museo del Prado y acabará en el Palacio del Pardo, pasando por la Real Fábrica de tapices de santa Bárbara. En el Prado descubriremos los numerosos cartones que pintó Goya durante sus primeros años en Madrid, algo a lo que durante mucho tiempo se le dio muy escaso valor más allá del utilitario (servían para tejer los tapices utilizándolos como modelo), pero que hoy el museo conserva como el tesoro que son.

Los formatos, los temas… dependían del lugar al que los tapices fueran destinados en cada una de las residencias reales, formando series que se han conservado perfectamente y cuyas escenas dicen mucho más de lo que parece a primera vista. Goya dejó Zaragoza por recomendación de su cuñado Francisco Bayeu, pintor del rey ya por entonces, que le consiguió un trabajo en la Real Fábrica de tapices que le permitiría acceder sobre todo a los príncipes de Asturias (Carlos, futuro Carlos IV, y María Luisa de Parma), que pudieron descubrir gracias a estas obras su enorme valía como pintor.

Cada uno de aquellos cartones sería, pues, utilizado como modelo por los tapiceros de la Real Fábrica de Tapices, creada en 1720 por Felipe V. Hasta aquel momento los tapices venían de Flandes, pero después del Tratado de Utrecht perdimos aquellos territorios y hubo que buscar una solución, siguiendo el modelo de los talleres reales franceses.

Después de comer (incluido), nos iremos al palacio del Pardo. Aunque para mucha gente es, sobre todo, un lugar que se asocia con el franquismo, en realidad es un palacio interesantísimo, muy bien conservado y lleno de obras de arte, que además se usa mucho. Allí se conservan, por ejemplo, cinco de las mejores series de tapices sobre obras de Goya colgadas en su emplazamiento original.

Eso sí, el palacio es mucho más, pues conserva decoraciones y pinturas murales desde el siglo XVI hasta el XIX y fue el escenario de episodios históricos tan importantes como la muerte de Alfonso XII, cuya capilla ardiente se instaló aquí. Aquí pasó también unas semanas la última emperatriz de Austria, Zita, con sus ocho hijos, se convirtió en residencia del dictador durante el franquismo y hoy aloja a jefes de Estado extranjeros de visita oficial en España, además de muchos otros actos oficiales.

Nos acercaremos después al convento de los Capuchinos, donde veremos el impresionante Cristo yacente hecho por Gregorio Fernández a principios del siglo XVII, probablemente ya en un período de plena madurez, como demuestra la enorme calidad de la obra.

Al acabar nos iremos a Aranjuez, donde nos instalaremos en el Hotel NH Palacio de Aranjuez (4 estrellas). Tiempo libre.

 

Sábado 28 – ARANJUEZ

Hoy nos vamos a pasar el día en Aranjuez, un lugar excepcional que es mucho más que un palacio, un famoso motín o un concierto conocido mundialmente. Aranjuez es un paisaje cultural formado por el palacio, los jardines, las huertas y una ciudad trazada de forma regular estupendamente conservada.

Aranjuez es un lugar en el que desde tiempos de Felipe II se han mezclado el arte, la alegría de vivir, la ciencia y el espectáculo. Por eso hablaremos de las fuentes y sus historias, pero también del jardín botánico y las especies que se plantaron en época de la Ilustración, del castrato Farinelli o de la Escuadra del Tajo, una flota en la que embarcaba la Corte al atardecer para llegar al embacadero de palacio ya de noche, iluminados por miles de luces que se iban encendiendo al paso de las naves por la ribera. Y todo ello amenizado con música mientras se servía un refrigerio. En fin, la pura alegría de vivir.

Hablaremos de todo esto en el Jardín del Príncipe, donde además de las fuentes conoceremos magníficas especies botánicas aclimatadas aquí desde otros lugares del mundo, y el Jardín de la Isla, donde descubriremos las historias que cuentan las imágenes mitológicas (que muchas veces dicen mucho más de lo que parece a primera vista) y es posible que podamos ver alguna fuente en funcionamiento.

Recorreremos también la Villa, donde descubriremos su urbanismo (que según algunos inspiró el de Washington), conoceremos los espectáculos que se celebraban en ella y descubriremos los secretos de la arquitectura de Juan de herrera. Al acabar nos iremos a comer (incluido) y por la tarde visitaremos el Palacio, donde podremos ver, p.ej., su fantástico gabinete de porcelana, el gabinete árabe…

Podremos visitar también un lugar muy especial, el Museo de Falúas Reales, las barcas que utilizaba la Corte para navegar en el Tajo. En muy pocos lugares se conserva algo así, y merece la pena conocerlas.

Al acabar, tiempo libre.

 

Domingo 29 – MADRID

La Nochebuena de 1734 tuvo lugar un pavoroso incendio que destruyó el Alcázar de los Austrias y muchas de las obras de arte que había dentro. Se pudieron salvar joyas como la perla Peregrina y cientos y cientos de cuadros (que formaban la que probablemente era la mejor colección de pintura de Europa), entre ellos las Meninas, la Danae de Tiziano y tantas y tantas obras maestras, pero se perdieron unos 500 en los que mejor no pensar ahora. Documentos importantísimos, las colecciones americanas… en fin, una catástrofe.

Felipe V, el rey, decidió inmediatamente comenzar la construcción del nuevo Palacio Real, el que conocemos hoy como Palacio de Oriente. El resultado fue un magnífico palacio que es el más grande de Europa occidental y uno de los mayores del mundo. Sus más de 135.000 metros cuadrados y 3.418 habitaciones han sido testigos de siglos de la historia de España, y están llenos de magníficas obras de arte.

Descubriremos no sólo los grandes salones (en los que, p.ej., se conserva una de las mayores y mejores colecciones del mundo de violines Stradivarius) o la capilla, sino también la farmacia, las cocinas… Un conjunto absolutamente espectacular.

En estos salones, escaleras… se libró un duelo entre los dos pintores más importantes de mediados del siglo XVIII, con dos maneras completamente distintas y a la vez rabiosamente modernas de entender la pintura: el veneciano Giambattista Tiepolo, el último representante de la gran tradición barroca, y el checo Anton Raphael Mengs, el mejor representante del clasicismo.

Pero hay más, mucho más, porque hace no mucho se abrió un proyecto resultado de muchos años de trabajo, la Galería de colecciones reales, son su deslumbrante colección y un montaje espectacular. Una planta completa para los Austrias y otra para los Borbones nos proponen un recorrido incomparable por la riqueza de nuestros Reales Sitios, rebosante de obras maestras y de piezas de lo más singulares. Valga como ejemplo de su enorme riqueza este san Miguel venciendo al demonio hecho por la gran escultora Luisa Roldán, la Roldana…

…este “Caballo blanco” de Velázquez…

…o esta “Salomé con la cabeza del bautista” de Caravaggio, por poner sólo tres ejemplos entre los cientos que podríamos escoger.

Comeremos (incluido) y después volveremos a Zaragoza, donde llegaremos hacia 22’00.

 

¿Os animáis? Pues aquí tenéis toda la información:

Cuándo – Del miércoles 25 de febrero al domingo 1 de marzo

Dónde – Paseo de Maria Agustín, a la altura del Museo Pablo Serrano, salida a las 6’00 de la mañana

Precio – 1.465 € (suplemento habitación individual, 250 €)

 

Incluye:

  • Autobús y guía acompañante
  • 2 noches en el Parador Nacional de La Granja (4 estrellas), Alojamiento y desayuno
  • 2 noches en Hotel NH Palacio de Aranjuez (4 estrellas), Alojamiento y desayuno
  • 5 comidas  y 1 cena
  • Entradas
    • Monasterio de San Lorenzo del Escorial
    • Las Cocheras del rey, en el Escorial
    • Palacio de la Granja
    • Real Fábrica de Vidrio de La Granja
    • Palacio Real de Aranjuez
    • Museo de Falúas Reales
    • Museo del Prado
    • Palacio del Pardo
    • Real Fábrica de tapices de santa Bárbara
    • Palacio Real
    • Galería de las colecciones reales
  • Seguro de asistencia en viaje y cancelación
  • Todas las visitas guiadas

 

El precio NO incluye:

  • Nada que no esté indicado como incluido

Forma de reserva

  • Rellenando el formulario de pre-reservas al final de la información del viaje (para dudas concretas pueden llamar al 976207363 o escribir a viajes@gozarte.net)
  • Una vez confirmada la plaza deben hacer el pago de una señal de 350 € por persona,  bien con tarjeta en nuestra oficina  (llamando antes al teléfono 976207363) o por transferencia en IBERCAJA – ES47 2085 0130 7803 3063 6082, O SANTANDER – ES45 0049 2833 9123 1637 9814, INDICANDO SU NOMBRE Y “REALES SITIOS” EN EL CONCEPTO, y el resto hasta el 20 DE ENERO.

 

La agencia de viajes es:

 

GOZARTOURS
C/ San Agustín, 27-29, 2º B 50002, Zaragoza

Título: C.A.A. 325

 

VIAJES VIMAR S.A.

Autovía de Logroño, Km 2’400, Polígono El portazgo 66, 50011 – Zaragoza

Título: C.A.A.: 3MM

 

CONDICIONES DE CANCELACIÓN

Resolución voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida:
El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:

– Gastos de Gestión: 30 € por persona.

-Gastos de anulación:

* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%

* A partir de 30 días antes de la salida: 100%

(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)

De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.

El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.

Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.

 

 

Formulario pre-reserva de plaza

Scroll al inicio

Asistencia a la reserva

Si tiene cualquier duda de cómo realizar la reserva, hemos preparado estos vídeos paso a paso para que pueda seguir y guiarle a través del proceso: