Cuando pensamos en la provincia de Jaén a todos nos vienen a la cabeza las INMENSAS EXTENSIONES DE PLANTACIONES DE OLIVOS que hacen que sea el mayor productor de aceite (aceite de oliva, por supuesto) del mundo. Y de ahí que Miguel Hernandez (cuya esposa era de un pueblo al lado de Úbeda) escribiera aquello de “Andaluces de Jaén, aceituneros altivos”. Y Antonio Machado, que pasó mucho tiempo dando clases en Baeza (el destino que pidió al dejar Soria tras la muerte de Leonor), escribiera al ver el paisaje: “En estos campos de la tierra mía / y extranjero en los campos de mi tierra…”.
Pero además de olivos, Jaén es TIERRA DE CASTILLOS. ¿Sabías que Jaén es la provincia con la mayor concentración de fortalezas y castillos de toda Europa? Y no solo hay muchos, sino que algunos son tan espectaculares como este de Baños de la Encina. Por cierto, la mayoría fueron construidos después de la conquista por Fernando III el santo, después de la batalla de Las Navas de Tolosa (aquí al lado). Y hablando de santos, ¿por qué se conoce a Jaén como el Santo Reino? A lo mejor por el rey, aunque muchos piensan que es por la reliquia del paño de la Verónica, el “santo rostro”. Vaya usted a saber.
¿Dónde se conserva? Pues en la imponente, espectacular, fabulosa catedral de Jaén, y eso nos lleva a otro de los grandes temas de esta tierra: EL RENACIMIENTO. Porque Jaén es renacentista, sobre todo Úbeda y Baeza, declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, pero mucho más. Y eso es, sobre todo, gracias a la obra de un gran arquitecto, Andrés de Valdelvira, un verdadero maestro del corte de la piedra cuyas obras se pueden encontrar por toda la provincia, y su influencia por gran parte de Hispanoamérica.
Pero hay más, porque en Jaén se han encontrado algunos de los mejores yacimientos ÍBEROS, la cultura que se desarrolló en una parte de España entre el siglo VII y el I a.C. Aquella gente entró en contacto con los griegos (y fenicios) que llegaban a nuestras costas para comerciar y en busca de metales, y como traían un grado de civilización mucho más elevado aquel contacto supuso un enorme empujón para su cultura. Aquí está el primer museo dedicado a ellos en España, con la colección de esculturas más importante que se ha conservado.
Y un último tema (aunque hay muchos otros), LAS NUEVAS POBLACIONES. ¿Os podíais imaginar que en algunos pueblos de Jaén hay montones de personas con apellidos alemanes, suizos… y que descienden de los que llegaron nada menos que en el siglo XVIII? Pues sí, porque ellos fueron los que colonizaron, por ejemplo, todo el desierto de Sierra Morena, en el Camino Real de Andalucía, buscando entre otras cosas luchar contra el bandolerismo. La huella de todo aquello aún se puede ver en pueblos que nos llevan directamente al tiempo de la Ilustración.
Podríamos seguir pero no hace falta, porque con esto hay argumentos más que suficientes para darnos cuenta de que la provincia de Jaén es, como ellos dicen, un verdadero PARAÍSO INTERIOR. ¿Os venís a descubrirlo? Pues este es el plan.
MIÉRCOLES 11
Saldremos de Zaragoza en AVE a las 10’2o para dirigirnos a Ciudad Real, donde llegaremos a las 12’11. Allí nos esperará nuestro autobús para llevarnos a Úbeda, donde nos alojaremos en el hotel RL Ciudad de Úbeda (4 estrellas).
Comeremos (incluido) y pasaremos la tarde comenzando a descubrir esta pequeña ciudad maravillosa. Gran parte de la culpa de que hoy sea uno de los destinos más visitados del sur de España la tiene Francisco de los Cobos, un ubetense que fue secretario del emperador Carlos I y que decidió construirse aquí un palacio (prácticamente no se conserva, aunque sí los de unos cuantos familiares suyos) y, sobre todo, un panteón, la iglesia del Salvador, una joya extraordinaria.
La obra la empezó Diego de Siloé, hijo del grandísimo escultor burgalés Gil de Siloé, que se había formado en Italia y en aquel momento estaba trabajando en la catedral de Granada para instalar en ella el panteón imperial (la iglesia del Salvador es una versión reducida), y la continuó Andrés de Vandelvira, que hizo la sacristía a la que se entra por esta espectacular (y complejísima) puerta en ángulo. ¡¡¡Una maravilla!!! La visitaremos, y depués recorreremos el casco histórico de Úbeda buscando palacios, iglesias, y todo un patrimonio monumental absolutamente espectacular. Al acabar, tiempo libre.
JUEVES 12
Continuaremos descubriendo Úbeda, y hablaremos de algunos personajes literarios relacionados con la ciudad: uno de ellos porque murió aquí, San Juan de la Cruz, al que se dedica un museo en el convento carmelita en el que pasó sus últimos días (su cuerpo no está aquí, por cierto, porque lo “robaron” para llevárselo a Segovia). Y dos porque nacieron en estas calles, un poeta como Joaquín Sabina y un prosista extraordinario como Antonio Muñoz Molina, que ha ambientado aquí novelas como “El jinete polaco”.
Pero hay mucho más, porque en Úbeda hay algunas artesanías que siguen muy vivas y que podremos descubrir en nuestro paseo de hoy: la alfarería, el esparto (en la foto, esparto ubetense en la Semana de la Moda de París, nada menos) y la forja.
Comeremos (incluido) y por la tarde nos iremos a uno de los pueblos más bonitos de la provincia: Cazorla, la puerta del parque natural. Pasaremos la tarde recorriendo esta localidad tan especial, construido en la falda de la loma donde está el castillo de la Yedra.
Pasearemos por las calles de este típico pueblo blanco, y descubriremos sorpresas como la bóveda del río Cerezuelo, levantada para poder construir sobre ella la iglesia, que permite atravesar el pueblo de lado a lado.
Todas estas tierras habían perdido su importancia estratégica después de la guerra de Granada, pero seguían teniendo interés económico. Una vez que fueron de Francisco de los Cobos, el secretario imperial, este vio las necesidades, y probablemente a él se debió la construcción de esta gran obra de ingeniería y los edificios que hay sobre ella. Para algo contaba con algunos de los mejores ingenieros y arquitectos del reino, ¿o no?
Pasaremos la tarde en Cazorla y después volveremos a Úbeda. Tiempo libre.
VIERNES 13
Hoy por la mañana nos iremos a Baeza, situada a diez minutos de Úbeda y, como ella, Patrimonio mundial de la UNESCO. Y como ella rodeada por un mar de olivos y llena de monumentos del Renacimiento, pues el siglo XVI fue su mejor momento.
Dedicaremos la mañana al Museo de la cultura del olivo y del aceite, donde conoceremos primero un “jardín” en el que nos encontraremos diferentes variedades de olivos (unas 30, aunque en España hay más de 250). Descubriremos después el proceso de elaboración del aceite y acabaremos haciendo una cata y, después, una degustación y un aperitivo.
Comeremos (incluido) y dedicaremos el resto de la tarde a descubrir el impresionante casco histórico de Baeza, incluyendo su universidad (en la que después de convertirse en instituto, ya en el siglo XIX, dio clases de francés Antonio Machado durante siente años) o su magnífica catedral, además de otras sorpresas tan magníficas como la fachada gótica del palacio de Jabalquinto, donde estuvo esperando el emperador Carlos. Y todo ello con unas cuantas sorpresas que no os vamos a desvelar ahora.
Al acabar volveremos a Úbeda, y después de cenar (libre) conoceremos otra de sus grandes sorpresas: la Sinagoga del agua con su baño ritual, un lugar emocionante y mágico. Lo visitaremos y después de cerrar, en exclusiva para nosotros, podremos disfrutar de un concierto de música sefardí.
SÁBADO 14
Hoy nos iremos a pasar la mañana a Jaén, la capital. Aunque su patrimonio no es comparable al de Úbeda y Baeza tiene unas cuantas joyas magníficas, y vamos a descubrirlas. Comenzaremos con el Museo íbero, el más importante que existe dedicado a esta civilización. Algunos de los yacimientos más importantes han aparecido en la provincia, y se conserva, por ejemplo, un extraordinario conjunto de esculturas que vamos a descubrir.
Visitaremos después los baños árabes y acabaremos la mañana en su espectacular catedral, una maravilla del Renacimiento obra de nuestro amigo Andrés de Vanldelvira. Después comeremos (libre).
Por la tarde nos iremos a conocer uno de los castillos más impresionantes de la provincia, el de Burgalimar en Baños de la Encina, uno de los más antiguos de Europa.
Hay mucho más, en cualquier caso, pues el pueblo, situado a los pies de Sierra Morena, es una verdadera belleza y está declarado Conjunto histórico-artístico desde 1969. en el que conoceremos, por ejemplo, el camarín barroco de la iglesia parroquial, una verdadera locura.
Al acabar volveremos a Úbeda. Tiempo libre.
DOMINGO 15
Nuestra última mañana la pasaremos en La Carolina, la capital de las Nuevas Poblaciones surgidas en el siglo XVIII. Unos 6.000 alemanes vinieron a repoblar estas tierras en las que se conservan sus apellidos, pero también tradiciones, costumbres… y un urbanismo muy peculiar. Recorreremos el pueblo y el museo dedicado a este tema, y después comeremos (incluido).
Comeremos (incluido) y nos iremos hacia Ciudad Real, donde cogeremos el tren a las 16’40, llegando a Zaragoza a las 18’29.
¿Os gusta el plan? Pues aquí tenéis el resto de la información:
Cuándo – Miércoles 11 de mayo a las 9’40
Dónde – Estación Zaragoza Delicias
Precio – 950 € por persona, en habitación doble y desayuno (suplemento habitación individual, 115 euros)
El viaje incluye:
El precio NO incluye:
Forma de reserva
Condiciones de cancelación
La agencia de viajes es:
VIAJES VIMAR S.A.
AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400
POLIGONO EL PORTAZGO 66
50011 – ZARAGOZA
Título: C.A.A.: 3MM
GOZARTOURS
C/ San Agustín, 27-29, 2º B
50002, Zaragoza
Título: C.A.A. 325
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe