¡¡¡Sevilla tuvo que ser…!!!
Podría decir muchas cosas para convenceros de que os vengáis con nosotros a Sevilla, pero voy a ir al grano:
…y de rodillas te juro
que sí tuviera dinero,
en lo alto la Giralda con oro y perlas pondría un letrero,
diciendo ¡¡¡Viva Sevilla
lo más bonito del mundo enero!!!
Y así mismo lo haría, porque estoy enamorado de esa ciudad hasta los tuétanos de los huesos. ¿Por qué? Pues las mejores cosas de la vida no tienen explicación, pero a lo mejor es porque es especial y única como ninguna, por alegre y por triste, que de todo tiene, por abierta y por cerrada, por ostentosa y por austera, por bullanguera y porque el silencio aquí es más intenso que en ninguna parte. En fin, porque es la madre de todos los contrastes y en ella los tópicos se hacen realidad. Porque, como dijo Antonio Gala, lo malo no es que los sevillanos crean que tienen la ciudad más bonita del mundo; lo malo es que puede que tengan hasta razón. Porque está llena de versos y de coplas, y en cada rincón te salen al encuentro el Tenorio, Carmen, Fígaro, Rocío, Triniá o María de las Mercedes (aquella dalia que cuidaba Sevilla en el parque de los Montpensier). Y porque sí, porque nadie podría inventarse una ciudad como Sevilla ni falta que hace, porque ya existe.
Por eso, porque Sevilla nos tiene locos, hemos preparado un viaje para irnos a descubrirla en un momento perfecto, porque saldremos de Zaragoza a finales del invierno y descubriremos que el invierno en Sevilla es… otra cosa, porque a finales de febrero y principios de marzo la primavera ya está aquí, y a Sevilla no llega suavemente, sino que explota avasalladora, llenándolo todo del aroma del azahar y del incienso de las vísperas de Semana Santa (aunque nuestro viaje coincidirá con el arranque del Carnaval, todo el año es víspera de Semana Santa en Sevilla).
Martes 25 de febrero
Cogeremos el AVE en Zaragoza a las 10’21 para llegar a Sevilla a las 14’33. Allí nos recogerá un autobús que nos llevará al hotel Zenit (4 estrellas), en pleno corazón del barrio de Triana, donde nos instalaremos.
Después de comer (libre) comenzaremos a descubrir la ciudad, yendo hasta el puente y pasando a Sevilla. ¿Cómo, pero no estábamos en Sevilla? Pues sí, pero hasta mediados del siglo XIX no hubo un puente estable (había uno de barcas), y por eso Triana desarrolló una personalidad especial. Ya lo decía el Pali, el trovador de Sevilla: “Sevilla tuvo una hija / y la llamaron Triana”, y también Lola Flores, cuando cantaba que “María Belén Santajuana / peina abanico y mantón / va de Sevilla a Triana / antes que den la oración”.
Pues eso, que nos vamos para la Sevilla de las postales, la de los dos mil y bastantes años de Historia y de historias: la Maestranza, la Torre del Oro, pasando por las calles del Arenal, con rincones tan hermosos como el patio del cabildo, el postigo del aceite, las atarazanas, la torre de la plata, o el fabuloso Hospital de la Caridad, en el que descubriremos entre otras cosas los impresionantes cuadros de Murillo y Valdés Leal que todos hemos visto reproducidos miles de veces.
Después de la visita, tiempo libre para cenar. ¡Hasta mañana!
Miércoles 26 de febrero
Hoy vamos a descubrir la Sevilla más monumental, la que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad: el espectacular conjunto que forman la catedral, los Reales Alcázares y el Archivo de Indias.
Comenzaremos el día en la catedral, la construcción gótica más grande que se hizo nunca, el tercer templo cristiano más grande del mundo (después de san Pedro del Vaticano y san Pablo de Londres), una verdadera montaña que alberga una cantidad inmensa de obras de artes… Cuando a principios del siglo XV los canónigos decidieron tirar la mezquita y construir el edificio actual, cuentan que dijeron: “Hagámosla tan grande que nos tomen por locos“. Más sevillanos ya no se puede ser, la verdad, y el resultado es esta maravilla llena de tesoros de una riqueza inigualable (sin olvidarnos de la torre más bonita del mundo, la Giralda, cristiana y mora de la cabeza a los pies).
También dentro de la catedral tendremos la increíble oportunidad de conocer algo ¡¡¡IMPRESIONANTE!!! y que muy pocos han visto: los tejados, terrazas, cubiertas, galerías… en resumen, las tripas de ese enorme y maravilloso edificio, descubriéndolo desde lo alto mientras disfrutamos de unas extraordinarias vistas de Sevilla. ¿Os apetece? Pues os dejo un par de fotos para que veáis de qué estamos hablando.
Tendremos tiempo libre para comer y después nos iremos a visitar el Alcázar, el palacio real en funcionamiento más antiguo de Europa, todo un universo deslumbrante. Un paseo que nos llevará a través de construcciones musulmanas, patios mudéjares y jardines renacentistas, en las que contaremos las historias de Pedro I el Cruel y su amante María de Padilla, los Reyes Católicos y el descubrimiento de América, Carlos V y su matrimonio con Isabel de Portugal (de la que se enamoró perdidamente, a pesar de que la conoció justo para la boda, que tuvo lugar aquí)…
Después de un día intenso, tendremos algo de tiempo libre y nos iremos tras los pasos del Tenorio de la mano de los versos de Zorrilla. Recorreremos rincones de Sevilla que ningún turista pisó antes y acabaremos junto a la estatua de Don Juan, en la plaza de Refinadores.
Al acabar, traslado en bus al hotel. Tiempo libre.
Jueves 27 de febrero
Empezaremos la mañana en la espectacular basílica del Salvador, el segundo templo de Sevilla, en el que podremos ver desde el pequeño patio de los naranjos (que en realidad es el patio de la antigua mezquita mayor de Isbiliya, anterior a la mezquita almohade donde se instalaría la catedral después de la conquista cristiana de la ciudad, en 1248)) al delirio barroco de su interior, en el que se conservan inmensos retablos que contienen dos joyas de la Semana Santa sevillana: el Cristo del Amor y el Señor de Pasión, una de las obras cumbres de Martínez Montañés, el dios de la madera.
De allí nos acercaremos al fantástico Museo de Sevilla, situado en el antiguo convento de la Merded (en el que estuvo fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina, que dejó algunas de las mejores obras de teatro del Siglo de Oro). Aquí, en la que muchos consideran la segunda pinacoteca de España después del Museo del Prado, veremos, entre otras muchas cosas, las obras de Zurbarán y algunas de las Inmaculadas de Murillo, aquellas de las que hablaba la copla de Quintero, León y Quiroga cuando decía que “Al museo, de Sevilla / iba a diario Juan Miguel, / a pintar las maravillas / de Murillo y Rafael. / Y por las tardes como una rosa / de los jardines que hay a la entrá, / pintaba a Trini pura y hermosa / como si fuera la Inmaculá”.
Comeremos (incluido) y por la tarde nos iremos a descubrir uno de los lugares más increíbles de Sevilla, la espectacular Casa de Pilatos (llamada así, como dicen algunos sevillanos con mucha guasa, porque de todos es sabido que el mismísimo Poncio Pilatos se alojaba en ella cuando venía a Sevilla a pasar la Semana Santa), un riquísimo, fastuoso, maravilloso palacio del siglo XVI en el que el Renacimiento y el mudéjar conviven con total naturalidad.
Después de la visita, tiempo libre.
Viernes 28 de febrero
Aunque Sevilla es una ciudad tan extraordinaria que eclipsa cualquier otra cosa, tiene detrás una provincia fantástica llena de lugares extraordinarios. Hoy vamos a irnos de excursión a una de esas localidad increíblemente monumentales, Osuna, una ciudad ducal presidida por la imponente colegiata y la antigua universidad. Los delirios de grandeza de los Girón, que querían engrandecer su señorío en todos los órdenes (el religioso, el artístico, el del conocimiento…) llevaron a la construcción de este edificio espectacular que incluye su soberbio panteón.
Pero aún hay más, mucho más: uno de los duques de Osuna fue virrey de Nápoles y allí conoció a José de Ribera, el pintor más importante de la escuela napolitana del barroco. De aquella relación vinieron numerosos encargos, y aquí se conservan nada menos que cinco magníficas obras de “lo spagnoletto”, llamado así en Italia por su escasa altura.
Después de visitar la colegiata y el patio de la antigua universidad, daremos un paseo hasta la parte baja del pueblo, con calles que nos hacen viajar en el tiempo, un conjunto extraordinario de conventos, iglesias, palacios…
Comeremos (incluido) y después nos iremos a visitar El coto de las canteras, cuya explotación comenzó ya en el siglo V a.C. por las tribus de turdetanos. En medio de la campiña se alza una mole de piedra esculpida durante millones de años por el sol, lluvia y el viento, y por los humanos desde hace 2.500. De aquí han salido los sillares que conforman hoy los palacios de Osuna, sus iglesias y muchas de las casas de su centro histórico, a la vez que el cerro se iba horadando poco a poco.
Hoy se ve, además, todo un conjunto de obras esculpidas ya en el siglo XXI, reproduciendo las esculturas íberas que ahora se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Al acabar volveremos a Sevilla y nos acercaremos al Palacio de las Dueñas, una magnífica construcción del siglo XV que sigue siendo la residencia de los duques de Alba en Sevilla. Allí, entre jardines y patios mudéjares, en el lugar en que nació Antonio Machado (“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero…”, tendremos una visita muy especial, con música y versos que nos ayudarán a descubrir este lugar extraordinario.
Tiempo libre.
Sábado 1 de marzo
Hoy nos recogerá un bus para llevarnos al fantástico Parque de María Luisa, construido en los terrenos cedidos por la infanta María Luisa Fernanda, hermana pequeña de Isabel II. Se casó con un hijo del rey de Francia, Antonio, duque de Montpensier, y como su marido era un poco (bastante) conspirador y soñaba con derrocar a su cuñada del trono ésta decidió enviarlos a Sevilla, donde acabaron instalándose en el antiguo colegio de marineros de san Telmo (hoy sede de la presidencia de la Junta de Andalucía), en el que crearon “la Corte chica”, lugar al que acudieron artistas e intelectuales de toda Europa, especialmente franceses.
La infanta dejó a la ciudad a su muerte los jardines del palacio, que se convertirían en el parque que lleva su nombre. Eso sí, lo que convierte al parque en único y excepcional es que en esos terrenos y los adyacentes se hizo la Exposición Iberoamericana de 1929, que pretendía sacar a Sevilla del letargo en que la había dejado el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz, allá por el siglo XVIII.
La exposición fue una obra extraordinaria que llevó casi un cuarto de siglo, con bellísimos pabellones, impresionantes plazas como la de España (donde se rodaron escenas de “Lawrence de Arabia” o de algún episodio de “La guerra de las galaxias”) o la de América… y monumentos que se fueron añadiendo después, como el de Bécquer, el monte Gurugú y otros, que hacen de este parque uno de los más singulares de España.
Después comeremos (incluido) y nos iremos al otro extremo del casco histórico de Sevilla, el barrio de la Macarena, para acercarnos a la fiesta más querida por los sevillanos: la Semana Santa. Al fin y al cabo la Macarena es una de las grandes devociones de Sevilla, como quedaba claro antiguamente cuando se anunciaban los programas de la Semana Santa: “Ha salido el programa, con el Gran Poder, la Macarena y el Cachorro”. Y, al igual que el Gran Poder, una obra de arte incomparable. Para descubrir todo esto visitaremos el fantástico Museo de la Macarena, en el que no sólo podremos ver los extraordinarios mantos bordados o las joyas llenas de historia, sino también el palio completamente montado y el paso de misterio, que nos permitirán descubrir montones de detalles sobre la Semana Santa sevillana, la fiesta más increíble del mundo.
Para acabar el día nos asombraremos con la locura barroca de la iglesia de San Luis de los Franceses, diseñada en el siglo XVIII para la Compañía de Jesús. Todo el conjunto es un lugar impresionante, de una riqueza apabullante, una joya del barroco sevillano.
Al acabar, nos recogerá un autobús para llevarnos al hotel. Tiempo libre.
Domingo 2 de marzo
Vamos a pasar la última mañana en Itálica, la primera ciudad romana fundada no solo en Hispania, sino fuera de Italia. Al finalizar la segunda guerra púnica, que fue el motivo por el que los romanos vinieron a la Península Ibérica, instalaron a los soldados heridos en una ciudad indígena que ya existía. Como la mayoría eran italianos, probablemente esa fue la razón de que fuera llamada Itálica.
Tiempo después, a finales del siglo I y comienzos del II d.C., la ciudad alcanzó su máximo esplendor, siendo la cuna de dos de los más importantes emperadores de la historia de Roma, Trajano y Adriano, que fueron particularmente generosos con su ciudad natal. Adriano especialmente, pues la embelleció con excelentes edificios públicos. El conjunto contaba con enormes mansiones pavimentadas con mosaicos, el cuarto anfiteatro más grande del Imperio…
De allí nos iremos al vecino monasterio de san isidoro del Campo, fundado en 1301 por los fundadores de la casa de Medina Sidonia, Guzmán el Bueno y su esposa. Allí se instalaría el monasterio cisterciense más meridional de Europa, aunque con el tiempo los sustituirían los monjes jerónimos.
Los claustros mudéjares, la iglesia gótica, el retablo de Martínez Montañés (el dios de la madera, como lo conocieron sus contemporáneos), las tumbas de los fundadores… forman un conjunto absolutamente espectacular.
Después comeremos (incluido) y nos iremos a la estación. Saldremos a las 16’03 para llegar a las 19’58 a Zaragoza.
¿Os animáis? Pues éste es el plan, y aquí os dejo todos los detalles.
PRECIO – 1.500 €, precio por persona en habitación doble, en régimen de Alojamiento y Desayuno. Suplemento en habitación individual, 315 €.
El precio incluye:
Nota – El orden de las visitas puede cambiar en función de las necesidades de los lugares que visitamos. Si por alguna razón ajena a nosotros alguno de ellos no se pudiera visitar en esas fechas, lo sustituiríamos por otro similar.
El precio NO incluye:
Forma de reserva
La agencia de viajes es:
GOZARTOURS
C/ San Agustín, 27-29, 2º B
50002, Zaragoza
Título: C.A.A. 325
VIAJES VIMAR S.A.
AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400
POLIGONO EL PORTAZGO 66
50011 – ZARAGOZA
Título: C.A.A.: 3MM
CONDICIONES DE CANCELACIÓN
Cancelación voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida por motivos no incluidos en el seguro:
El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia
minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:
-Gastos de Gestión: 30 € por persona.
-Gastos de anulación:
* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%
* A partir de 30 días antes de la salida: 100%
(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)
De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.
El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.
Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.
Calle San Agustín 27-29, 50002 Zaragoza
Teléfono 976 20 73 63
Aviso Legal | Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de Cookies
Copyright © 2018 Gozarte | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo web analiZe