Cádiz nos gusta tanto, pero tanto, tanto, que hace ya tiempo preparamos un viaje de cinco días para descubrirla, pero… se nos quedaba corto, así que decidimos alargarlo a ocho para poder incluir otros lugares fantásticos de una provincia que es el mismísimo paraíso terrenal.
Pero antes de nada, y para los que no lo conozcáis, ¿qué tiene Cádiz de especial para que estemos tan locos por ella? Pues para empezar TODO, pero por concretar un poco: es la ciudad más antigua de Occidente, según dicen, fundada hace 3.000 años por los fenicios, siglo arriba o abajo. Es increíblemente bonita, alegre («Cuando se entra por Cadi / por la bahía / se entra en el paraíso / de la alegría), blanca y con una luz sin igual (la llaman la tacita de plata por estar completamente rodeada por un mar reluciente, porque Cádiz es una isla, minúscula, pero isla), con unos atardeceres incomparables, con el sol yéndose hacia el Nuevo Mundo mientras suena una guajira. Fue uno de los centros del comercio mundial allá por el siglo XVIII, y cuando uno pasea por sus calles viaja a esa época, porque Cádiz es una verdadera cápsula del tiempo. Es la ciudad que no cayó nunca en poder de los franceses durante la Guerra de la Independencia (ya sabéis que “Con las bombas que tiran / los fanfarrones, / se hacen las gaditanas / tirabuzones”). El lugar donde se reunieron las Cortes y se proclamó la primera Constitución española, la Pepa (la tercera del mundo, nada menos). Y de todo aquel ambiente y aquella mezcla (comerciantes italianos, esclavos negros, influencias que iban y venían de América…) nació un Carnaval que es el resultado de la mezcla de genoveses, antillanos, andaluces… algo que debería recetarnos el médico, porque no hay nada mejor para la salud que la alegría gaditana (ya lo dicen esas maravillosas Habaneras de Carlos Cano: “La Habana es Cádiz con más negritos / Cádiz La Habana con más salero“). En fin, que la capital universal de la gracia y la alegría es todo eso y mucho más, como dice este tanguillo cantado por una gaditana universal (de Chipiona, concretamente).
¿Y no necesitamos todos una buena dosis de alegría, de belleza, risas, comida estupenda, música y luz, esa salada claridad gaditana? Pues lo mejor para eso es darse un atracón de Cádiz y de esa provincia maravillosa: las salinas, la desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar, con Doñana enfrente, las maravillosas ruinas romanas de Baelo Claudia, a la orilla del estrecho, con sus atunes… Paisajes, monumentos, Carnaval, gastronomía (hemos incluido algunos restaurantes que son gloria bendita), atún de almadraba, vino (¿qué vino español ha sido más conocido en el mundo entero durante siglos que el Jerez?) y más Carnaval. ¡¡¡PURO ARTE Y PURA VIDA!!!
¿Cuándo nos vamos? Pues del 9 al 16 de diciembre. ¿Diciembre? Pues sí, porque el tiempo suele ser muy bueno (normalmente se está muy bien, y además, como todo el mundo sabe lo que hace en Cádiz NO ES FRÍO, ¡¡¡ES HUMEDAD!!!); porque ya se ha cambiado la hora, es verdad, pero como Cádiz está muy al oeste anochece bastante más tarde que en Zaragoza y la luz es tan maravillosa como siempre; porque es tiempo de despesques en las salinas, algo que en otras fechas no podríamos ver… y porque siempre sobran razones para pasar unos días en Cádiz, no hay más.
Martes 9
Cogeremos el AVE en Zaragoza a las 10’31 y llegaremos a Sevilla a las 14’33. Allí tendremos algo de tiempo libre para comer en la misma estación y después nuestro autobús nos llevará a Cádiz, donde llegaremos hacia las 17’00. Nos instalaremos en el hotel Senator (4 estrellas) y nos lanzaremos a descubrir la ciudad de una manera muy especial. Y como LOS GADITANOS son lo mejor de esta tierra, sin ninguna duda, vamos a empezar conociendo a algunos de nuestros amigos. Con ellos, que son PURO ARTE, haremos un recorrido por la historia de Cádiz titulado «El profesor Gadita y la historia de la tacita». La mejor manera de empezar a descubrir esta ciudad es así, con risas, así que eso haremos.
Al acabar, y para rematar este día, nos iremos a cenar a un lugar muy, muy especial, el CASINO GADITANO, donde tenemos una sorpresa preparada, porque en Cádiz todo el año es víspera de Carnaval y podremos disfrutarlo un poco aunque sea noviembre.
Miércoles 10
Primera cuestión: ¡¡¡CÁDIZ ES UNA ISLA!!! Pero claro uno puede llevar varios días en la ciudad y no haberse dado cuenta de que está rodeada de mar, así que vamos a empezar viéndola desde lo alto, para poder entender desde el principio esta ubicación tan especial. Empezaremos, pues, por la TORRE TAVIRA, el punto más elevado de Cádiz y el único lugar desde el que se puede comprender de un vistazo un lugar que está entre el mar, la tierra y el cielo, rodeada de agua por todas partes, entre el océano y esa enorme bahía que es casi como un pequeño mar en miniatura en el que reinó hasta hace no muchos años un barco casi de juguete, «el vaporcito del puerto».
Al hablar de Cádiz hay dos palabras que se repiten: LUZ Y SAL, la salada claridad de las canciones. Pues vamos a ello, porque continuaremos el día yendo a unas SALINAS EN CHICLANA (de las muchísimas que hubo en la zona):
Como decía el fandango,
Encima de tus murallas,
ya pueden ir colocando
una peineta labrada
y una mantilla de contrabando,
más blanca que las espumas
y las salinas de San Fernando.
Comenzaremos comiendo, con una comida a base de pescado de estero, que tiene una calidad muy, muy especial, una verdadera exquisitez. ¿Qué es eso? Con la llegada de los frigoríficos la necesidad de sal para conservar los alimentos fue cada vez menor, con lo que muchas salinas (y en la provincia de Cádiz llegó a haber unas doscientas) se han reconvertido en esteros, grandes viveros de agua de mar donde se crían de manera natural los peces que, con las mareas, acceden a ellos. Llegado el mes de octubre, y durante poco más de un mes, estos esteros son escenario de una técnica de pesca que ya inventaron los romanos hace más de 2.000 años, cuando poblaban la vieja Gades: el DESPESQUE. Este curioso nombre se debe a que los peces que entran en los esteros como alevines, a primeros de año, ya se consideran pescado, si bien permanecen aquí hasta que alcanzan su tamaño adecuado, entrado el otoño, cuando se procede a la extracción de ese pescado por segunda vez. De ahí el término despesque.
Al acabar volveremos a Cádiz. Tiempo libre.
Jueves 11
Hoy pasaremos todo el día en la ciudad. Empezaremos por el MUSEO DE CÁDIZ, donde entre otras cosas (magníficas obras de Zurbarán o Murillo, por ejemplo) podremos ver los imponentes sarcófagos fenicios, piezas absolutamente únicas. Recientemente, por cierto, se ha descubierto que aunque claramente representan a un hombre y una mujer, los restos humanos que hay en el interior corresponden a dos hombres. ¿Cuál será el enigma?
Nos acercaremos también a ver el ORATORIO DE LA SANTA CUEVA, con las pinturas hechas por Goya (que pasó en Cádiz la convalecencia de la enfermedad que le dejó sordo, aunque en aquel momento estaba absolutamente imposibilitado para pintar) y el ORATORIO DE SAN FELIPE NERI, donde tuvieron lugar las sesiones de las Cortes en las que se elaboró la constitución de 1812. Un lugar emocionante, porque fue la primera vez que los españoles nos sentamos a debatir pacíficamente cómo queríamos que fuera nuestro futuro, con el estupendo resultado de «la Pepa». Es verdad que luego, al acabar la guerra, volvió Fernando VII de su «exilio» dorado en Francia y las cosas se complicaron, pero a pesar de todo aquello tuvo una importancia extraordinaria y supone un antes y un después en nuestra historia.
Comeremos (libre) y por la tarde nos iremos a visitar la CATEDRAL, la última de las grandes catedrales españolas y también el último eslabón de la cadena de las grandes catedrales renacentistas andaluzas, que comienza en Granada y acaba aquí casi tres siglos después. La original estructura del edificio, el dominio magistral del corte de la piedra, la blancura y la luminosidad que lo invade todo… hacen de esta catedral una pieza fundamental de la historia de nuestra arquitectura.
Después de esto acabaremos la tarde con una visita muy espacial. Vamos a seguir descubriendo el CARNAVAL (imprescindible para conocer Cádiz) con un RECORRIDO «CANTADO Y CONTADO» de la mano de una persona que lleva toda la vida en el Carnaval como miembro de comparsas, chirigotas, coros… y también como autor (os dejo una foto de algunos de los miembros del coro de este año pasado, «Abre los ojos»). Conoceremos la historia del Carnaval, oiremos coplas (el Carnaval de Cádiz es, por encima de todo, música y coplas), nos reiremos, pensaremos y hasta se nos escapará alguna lagrimilla.
Al acabar, tiempo libre.
Viernes 12
Hoy por la mañana nos vamos a ir a SAN FERNANDO (conocido como «la isla», aunque solo sea una parte de la isla de la que también forma parte «Cádiz, Cádiz», o sea, el Cádiz de toda la vida). Allí comenzaron su andadura las Cortes que luego se trasladarían a Cádiz, y daremos un pequeño paseo por los llamados «LUGARES CONSTITUCIONALES». Despues nos iremos a un lugar donde se conserva parte de lo mejor de nuestra historia: el PANTEÓN DE MARINOS ILUSTRES, una obra levantada entre el siglo XVIII y el XX para dar cobijo a los restos mortales de aquellos que llevados por su alto concepto del honor o movidos por su abnegado sentido del deber, alcanzaron el reconocimiento y la gloria, ya fuera dando ejemplo de bizarría en el campo de batalla, cultivando las letras o desarrollando las ciencias.
Todos los grandes nombres de nuestra historia naval, y algunos de nuestros científicos más relevantes, están enterrados o son homenajeados aquí, algo lógico en una ciudad tan vinculada al mar ya desde su fundación. Pero aunque suene serio y solemne, la visita será algo muy distinto de lo que esperáis, y va a tener mucha historia, mucho aprendizaje, pero sobre todo muchas risas.
Sin dejar San Fernando nos iremos a comer a la VENTA DE VARGAS un templo del flamenco donde, por ejemplo, comenzó su carrera CAMARÓN DE LA ISLA, uno de los grandes «monstruos» de la provincia (Rocío Jurado, Lola Flores, Paco de Lucía… y también la Niña Pastori y tantos y tantos otros). Al acabar tendremos una actuación y después visitaremos el recién inaugurado museo dedicado a él.
Al acabar, vuelta a Cádiz y tiempo libre.
Sábado 13
Hoy nos iremos hasta SANLÚCAR DE BARRAMEDA, una población cuya importancia deriva de estar situada en la desembocadura del Guadalquivir, pues durante dos siglos remontaron desde allí todos los barcos que volvían de América. También por la presencia de los duques de Medina Sidonia, o ya en el siglo XIX de los Montpensier (la hermana de Isabel II, casada con el hijo pequeño del rey de Francia, Antonio de Orleans, duque de Montepensier, había instalado su «corte chica» en Sevilla y su lugar de veraneo en Sanlúcar, como tantos otros). Nosotros en realidad iremos a BAJO DE GUÍA, en la misma orillita del Guadalquivir.
Allí cruzaremos en río en barco para irnos hasta el PARQUE NACIONAL DE DOÑANA, que visitaremos en microbuses todo terreno para conocer los diferentes ecosistemas del parque, un laberinto de tierra y agua que da forma a marismas, lagunas y caños, cotos y pinares, dunas y playas espectaculares.
Remataremos la mañana descubriendo la historia de uno de los productos estrella de Sanlúcar, la MANZANILLA (ya cantaba Pastora Imperio que ella había sido «bautizá con manzanilla cerca del Guadalquivir»). Visitaremos una bodega, tendremos una degustación y después nos acercaremos a comer (incluido) a BAJO DE GUÍA, un paraíso gastronómico.
Al acabar, vuelta a Cádiz y tiempo libre.
Domingo 14
Hoy nos vamos a la zona del ESTRECHO DE GIBRALTAR, y concretamente a un lugar paradisíaco: BOLONIA, con su impresionante duna de 30 metros de altura, con las ruinas romanas de la ciudad romana de BAELO CLAUDIA a los pies y África enfrente.
Baelo Claudia, es una ciudad romana que basó su riqueza en las industrias de salazones de pescado (el atún es el tesoro más preciado de toda esta zona, y sigue siendo una joya gastronómica, concretamente el atún rojo, por el que los japoneses pagan pequeñas fortunas). Baelo Claudia era un puerto dedicado a eso, a la pesca y a la conserva, y hoy podemos visitar un bellísimo yacimiento muy bien conservado, en el que el mar y África siempre están al fondo de este lugar único y bellísimo (en «The Crown». la serie de Netflix sobre Isabel II de Inglaterra y toda su parentela, Lady Di y el príncipe Carlos visitan Capri, pero las escenas se rodaron en… Baelo Claudia).
Y hablando de atún, justo al lado está BARBATE, donde está una de las cuatro almadrabas (el arte de pesca que se usa desde la antigüedad para el atún en el Estrecho): Tarifa, Zahara, Barbate y Conil. Allí veremos un RONQUEO, el despiece del atún. El nombre proviene del sonido del roce del cuchillo con el espinazo del atún, mientras se obtienen toda una serie de cortes diferentes. Algunos, como el morrillo, hace un tiempo ni se aprovechaban, y hoy son verdaderas exquisiteces. Y como es lógico, después nos iremos a comer… ¡¡¡atún, claro!!! (incluido) A CONIL DE LA FRONTERA, concretamente.
Por el camino dejaremos a un lado el mítico CABO DE TRAFALGAR, donde tuvo lugar una batalla importantísima en 1805 entre la armada inglesa por un lado y franceses y españoles por el otro. La derrota (la de nuestro bando) tuvo unas consecuencias tremendas, y dio lugar a uno de los Episodios Nacionales de Galdós. Pues bien, lo veremos desde el bus mientras contamos todas estas historias. Al llegar a Cádiz, tiempo libre.
Lunes 15
Si bien Cádiz es la capital de la provincia, JEREZ DE LA FRONTERA casi tiene el doble de población (entre otras cosas porque Cádiz no tiene espacio por donde crecer, y lo que crece son los pueblos de la bahía). Pero además de grande Jerez es rica en todo: en historia, en patrimonio, en flamenco y, sobre todo, en vino. Pero además de eso es la tierra del caballo, y por eso nos vamos a ver esta mañana el estupendo espectáculo de la REAL ESCUELA ESPAÑOLA DE ARTE ECUESTRE. Allí disfrutaremos de una exhibición que nos muestra la belleza y todo lo que son capaces de hacer estos animales. Por cierto, ¿os acordáis de aquello que cantaba Estrellita Castro a su jaca?
El tronío, la guapeza, la solera
Y el embrujo de la noche sevillana
No lo cambio por la gracia cortijera
Y el trapío de mi jaca jerezana
No hay más que decir, ¿no?
Comeremos (incluido) y por la tarde daremos un paseo por esta ciudad monumental. Jerez es mucho más que vino y caballos, porque su riqueza a través de los siglos ha dejado una huella muy potente en su patrimonio. Probablemente nada es tan espectacular como la IGLESIA DE SAN MIGUEL, con su inmenso retablo nada menos que de Juan Martínez Montañés, el «dios de la madera»…
Pero no podemos olvidar que el principal monumento histórico de Jerez es, sin duda, LOLA FLORES. En esta iglesia de san Miguel la bautizaron, y de aquí decía una famosa canción compuesta a su muerte y cantada por su comadre Rocío Jurado en su honor:
A las viñas de Jerez
la torre de san Miguel
se lo dijo con campanas,
que en el cielo de Undivé
la gente se ha puesto en pie
al llegar la jerezana.
Que llegó con su abanico,
abrió el pico, armó el revuelo,
que a ella le viene chico
el escenario del cielo.
Porque a ella le venía chico cualquier escenario, era más grande que ninguno.
Al acabar volveremos a Cádiz. Tiempo libre.
Martes 16
Saldremos temprano de Cádiz para pasar la mañana en uno de los pueblos blancos más espectaculares, MEDINA SIDONIA, un verdadero balcón sobre la bahía. Su calles están llenas de encanto andaluz, sus pastelerías de los famosísimos alfajores y otras locuras gastronómicas… y sus iglesias de magníficas obras de arte (visitaremos la de Santa María, «la Coronada»).
Hacia las 12’30 cogeremos el autobús en dirección a Sevilla, donde tendremos algo de tiempo libre para comer en la estación. Tomaremos el AVE a las 16h34 y llegaremos a Zaragoza a las 20h45.
¿Os gusta el plan? Pues aquí tenéis el resto de la información:
Cuándo – Martes 9 de diciembre
Dónde – Estación Zaragoza-Delicias
Precio – 1925 euros por persona, en habitación doble y desayuno (suplemento habitación individual, 225 euros)
El viaje incluye:
- AVE Zaragoza-Sevilla y Sevilla-Zaragoza
- Autobús para todos los desplazamientos y guía acompañante
- Alojamiento y desayuno en hotel Senator (4 estrellas)
- Cinco comidas y una cena
- Seguro de viaje
- Entradas
- Visita teatralizada «El profesor Gadita y la historia de la tacita»
- Visita «contada y cantada» sobre el Carnaval
- Romancero
- Torre Tavira
- Oratorio de San Felipe Neri
- Santa Cueva
- Catedral de Cádiz
- Salinas de Chiclana y despesque
- Panteón de Marinos ilustres, San Fernando
- Museo de Camarón de la Isla San Fernando
- Museo de la manzanilla, Sanlúcar de Barrameda
- Visita a Doñana, barco y microbuses todo terreno
- Yacimiento de Baelo Claudia
- Ronqueo de atún
- Real Escuela Española de Arte Ecuestre, en Jerez de la Frontera
- Iglesia de Santa María de Medina Sidonia
- Guía acompañante desde Zaragoza y todas las visitas guiadas
El precio NO incluye:
- Ninguna de las comidas que no esté indicada como incluida
(Les informamos que este programa podría sufrir cambios debido a circunstancias ajenas a nuestra organización. En caso de que esto ocurra, la actividad será sustituida por otra visita o monumento de igual o mayor categoría)
Forma de reserva
- Llamando al 976207363 o escribiendo a contacto@gozarte.net para hacer una reserva. No haga ningún pago hasta que no le confirmemos que tiene plaza.
- Una vez confirmada la plaza deben hacer el pago de una señal de 350 € por persona, en el momento de la reserva, bien con tarjeta en nuestra oficina (llamando antes al teléfono 976207363) o por transferencia en una de las siguientes cuentas: de IBERCAJA – ES47 2085 0130 7803 3063 6082, O SANTANDER – ES45 0049 2833 9123 1637 9814, INDICANDO SU NOMBRE Y “CÁDIZ” EN EL CONCEPTO, y el resto antes del 5 de noviembre
Condiciones de cancelación
Cancelación voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida por motivos no incluidos en el seguro:
El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia
minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:
-Gastos de Gestión: 30 € por persona.
-Gastos de anulación:
* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%
* A partir de 30 días antes de la salida: 100%
(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)
De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.
El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.
Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.
GOZARTOURS (grupo gozARTE)
C/ San Agustín, 27-29, 2º B
50002, Zaragoza
Título: C.A.A. 325
VIAJES VIMAR S.A.
AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400
POLIGONO EL PORTAZGO 66
50011 – ZARAGOZA
Título: C.A.A.: 3MM