Descripción
Hoy os proponemos una excursión muy especial, siguiendo las huellas que dejó la Guerra Civil en la comarca de los Monegros, empezando por el MONASTERIO DE SIGENA, incendiado en el verano de 1936 con la pérdida casi total de su sala capitular, un tesoro artístico de un valor incalculable, y siguiendo por la RUTA ORWELL (un conjunto de trincheras, puestos de ametralladoras…) y el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA GUERRA CIVIL DE ROBRES.
Pero antes de nada, ¿qué tiene de especial la guerra en esta zona? Pues muchas cosas. Tras el golpe de estado de 1936 las tres capitales de provincia quedaron sometidas al control de los militares sublevados, aunque casi todas las poblaciones monegrinas se mantuvieron leales al gobierno legítimo. Esto determinó la marcha en dirección a Aragón de columnas de milicianos organizadas en Cataluña y Levante con el propósito de recuperar para la República este territorio. Milicias socialistas, anarquistas, nacionalistas catalanes… agrupados en distintas columnas, se hicieron fuertes frente a la V división llegada desde Zaragoza.
La presencia en Los Monegros de miles de contendientes de uno y otro bando durante casi dos años (hasta la caída del frente de Aragón, en marzo de 1938) en un frente prácticamente estable propició la construcción de todo tipo de fortificaciones. A pesar de todo hubo bastante actividad durante toda la contienda. Casi todos los días había bajas y la situación era de calma tensa, con la comarca partida en dos por la sierra de Alcubierre.
Por suerte, contamos con los valiosos testimonios directos de dos personajes: la primera, una enfermera australiana y voluntaria llamada Agnes Hodgson, de la que tenemos su diario, “A una milla de Huesca”. Y sobre todo con la obra de George Orwell, el autor de “Rebelión en la granja” o “1984”, que vino como voluntario diciendo “Voy a matar fascistas porque alguien debe hacerlo”. Cuatro días después se enroló como brigadista para luchar contra el franquismo, y como resultado de aquello escribió “Homenaje a Cataluña”, contando lo que vivió en primera persona, sus sentimientos y sus experiencias.
Saldremos de Zaragoza a las 7:15h. y nos dirigiremos a ROBRES, donde comenzaremos el día visitando el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA GUERRA CIVIL. En el encontramos documentación, prensa de la época, objetos originales… que nos llevan desde la II República hasta el franquismo, pasando especialmente por ese período en el que el frente de Aragón tuvo un papel clave en la marcha de la guerra.
Después nos iremos a recorrer algunos de los puntos de la RUTA ORWELL, en la que, en parte a partir de la obra del escritor, se han podido recuperar los distintos elementos que formaban el frente de la sierra de Alcubierre, tanto de un bando como de otro.
Después de comer (incluido) nos dirigiremos al MONASTERIO DE SIGENA. En 1174 Alfonso II de Aragón se casó con Sancha de Castilla, que diez años después fundaría este lugar, al que se retiraría tras quedarse viuda. Se lo entregó a las monjas hospitalarias y allí ingresarían las hijas de los linajes de mayor alcurnia del reino. Unos años después los mejores artistas decoraron la extraordinaria sala capitular, una de las cumbres del románico europeo: las más exquisitas pinturas románicas, las más bellas techumbres mudéjares… un conjunto único e incomparable.


Allí, en uno de los panteones reales de Aragón, se enterró ella, sus hijas Dulce y Leonor y su hijo, el rey Pedro II, tras su muerte en la batalla de Muret, un episodio que acabó con la idea de crear un imperio aragonés en Occitania y que, inesperadamente, haría que todas las miradas se volvieran hacia la expansión mediterránea. El cuerpo de Pedro II se trajo aquí y el lugar sigue siendo sobrecogedor.


Al acabar, volveremos a Zaragoza.
Cuándo – Domingo 1 de octubre a las 7:15
Dónde – Paseo de María Agustín, 20, delante del Museo Pablo Serrano
Precio – 70 € (jubilados y mayores de 65 años, 67 €; niños menores de 12 años, 64 €). TODO INCLUIDO: autobús, guía acompañante, comida, todas las entradas, todas las visitas guiadas