¡¡¡NOS VAMOS A PALENCIA Y PROVINCIA!!! del 27 de abril al 1 de mayo

¿Nos vamos a Palencia? Sí, sí, Palencia con P. ¿No es curioso que siempre haya que aclararlo? Parece que ante las caras de sorpresa que ponen algunos haya que dar explicaciones, y sin embargo la ciudad y la provincia tienen un patrimonio extraordinario. Y el paisaje es estupendo y variado, y se come de rechupete… En fin, que bien merece un viaje, y hasta dos.

Aunque hoy es pequeña (en población), y queda un poco apartada de los caminos principales, durante la Edad Media la atravesaba el camino de Santiago, era una de las diócesis más importantes y ricas de Castilla, y aquí nació la primera universidad de España en 1212. El resultado, los extraordinarios tesoros de Arte que conserva en todo su territorio, desde la alta montaña en el límite con Cantabria hasta la Tierra de Campos y sus inmensos campos de trigo.

En nuestro viaje vamos a conocer la capital, pero sobre todo recorreremos algunos de los caminos de esta provincia fascinante, descubriendo uno de los mayores tesoros que dejaron los romanos en Hispania (la villa de La Olmeda, con sus magníficos mosaicos), algunas maravillas del románico y verdaderos tesoros del Renacimiento, otro de los grandes momentos de esta tierra, con pueblos como Becerril de Campos y otros del proyecto Campos del Renacimiento, iglesias espectaculares como la de Tamara de Campos (sólo 74 habitantes para un edificio absolutamente impresionante, en el que cabría media provincia).

Y mucho más, pues incluso navegaremos por un tramo del Canal de Castilla, una de las grandes obras de ingeniería del siglo XVIII, junto al Canal Imperial de Aragón.

¿Os parecen suficientes motivos para descubrir Palencia? Pues comenzamos el viaje.

LUNES 27 DE ABRIL – ZARAGOZA – AGUILAR DE CAMPOO – OLLEROS DE PISUERGA – MOARVES DE OJEDA – SAN ANDRÉS DE ARROYO – PALENCIA

Saldremos de Zaragoza a las 6’30 para dirigirnos a Aguilar de Campoo, porque hoy vamos a dedicar el día al románico del norte de la provincia. ¿Sabíais que Palencia conserva la mayor concentración de edificios románicos de toda Europa? No es que se construyeran más que en otros lugares, sino que el gótico arraigó menos que en otras zonas y no se sustituyeron por otros posteriores cuando cambiaron los gustos y las modas.

Aguilar de Campoo, ha conseguido asociar su nombre al románico gracias a la Fundación Santa María la Real (restauración de edificios, publicaciones, cursos… y, lo que es más importante, puestos de trabajo y riqueza). Después de fijarnos en las montañas, que son las primeras estribaciones de la cordillera Cantábrica, y de darnos cuenta de que a lo que huele todo el pueblo es a galletas (Gullón, concretamente, porque las demás fábricas han ido desapareciendo), nos iremos a visitar el monasterio de Santa María la Real, sede del Centro de Estudios del Románico.

El monasterio es imponente, seguramente debido a que por aquí pasaba un ramal secundario del Camino de Santiago que unía el camino de la costa con el francés, que atraviesa el sur de la provincia. Allí conoceremos también el centro del románico, con maquetas, audiovisuales…

Una pedanía de Aguilar de Campoo es Olleros de Pisuerga, cuya iglesia de los Santos Justo y Pastor, excavada en la roca, es una de las grandes maravillas del arte rupestre en España, hasta el punto de que llaman a este lugar “la pequeña Petra”.

Comeremos (incluido) y después nos iremos a Moarves de Ojeda, donde veremos en la portada de la iglesia de San Juan Bautista este maravilloso friso, una joya absoluta del arte románico.

Y acabaremos el día en el Monasterio de San Andrés de Arroyo, una gran construcción magníficamente conservada, donde todavía sigue habiendo monjas cistercienses. Se fundó bajo la supervisión de las Huelgas de Burgos, y su abadesa fue señora de horca y cuchillo, con jurisdicción civil y penal sobre varios pueblos de la zona.

Al acabar la visita nos dirigiremos a Palencia capital y no instalaremos en el hotel Eurostars Diana (4 estrellas). Tiempo libre.

MARTES 28 DE ABRIL – PALENCIA

Hoy nos lanzaremos a descubrir una ciudad pequeña pero sorprendente. ¿Sabéis que, por ejemplo, llamaban a su catedral “la bella desconocida”? Pues bien, ellos han decidido que eso tiene que cambiar, y desde hace un tiempo la conocen como “la bella re-conocida”. A eso vamos, a encontrar lugares sorprendentes y mucho menos conocidos de lo que deberían.

Comenzaremos por la Calle Mayor, conocida no solo por ser una de las más largas de España (casi un kilómetro) sino sobre todo por su relación con la mítica película de Juan Antonio Bardem, “Calle Mayor”, una de las más importantes del cine español de posguerra.

Visitaremos también la iglesia gótica de San Miguel (en la que la leyenda dice que se casó el Cid), el convento de las Claras (en el que Zorrilla situó la historia de “Margarita la tornera”), donde se conserva un angustioso Cristo yacente que se cuenta que apareció flotando en el Atlántico, en una urna de cristal, la Plaza Mayor, el Mercado…

Comeremos (incluido) y por la tarde nos iremos a visitar la magnífica catedral, llena de verdaderas joyas artísticas, siendo la más antigua la cripta de San Antolín, con restos nada menos que de época visigoda, del siglo VII.

El período de mayor esplendor de la catedral es, en cualquier caso, el de los años finales del siglo XV y principios del XVI, con obispos que fueron auténticas personalidades y que la llenaron de obras de arte. Uno de ellos, Juan Rodríguez de Fonseca, le regalaría algunos de los mejores tapices de su colección, que también veremos, además de la escalera de bajada a la cripta, el fabuloso retablo mayor…

Al acabar, tiempo libre.

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL – TÁMARA DE CAMPOS – BECERRIL DE CAMPOS – PAREDES DE NAVA – CISNEROS

Hoy vamos a dedicar el día a uno de los momentos más espléndidos de esta tierra, el Renacimiento, un momento en el que el cultivo del trigo y, sobre todo, la lana de las ovejas merinas, generaron una riqueza que puede verse en las magníficas construcciones que nos han quedado, de un tamaño que aparentemente no tiene nada que ver con la población actual de estos pequeños pueblos. Empezaremos por Támara de Campos, donde está una de las iglesias más impresionantes que podáis imaginar, la dedicada a San Hipólito el real. Una locura, por su impresionante torre, que domina todo el entorno, por su inmenso interior, por el coro y la increíble escalera para subir a él, por todo el fantástico conjunto de retablos barrocos de toda la zona de la cabecera… es difícil ver algo tan extraordinario, y más aún si nos lo encontramos en un pueblo casi vacío, con 74 habitantes en el último censo.

Hoy vamos a recorrer algunos pueblos de la Tierra de Campos que han creado el proyecto Campos del Renacimiento, para mostrar su riquísimo patrimonio de esta época. En estos lugares nació Jorge Manrique, vivió y trabajó el extraordinario pintor Pedro Berruguete, el escultor Alejo de Vahía… y vamos a descubrir algunas de las maravillas que nos dejaron. Son pueblos pequeños, con nombres que a veces ni nos suenan, pero están llenos de sorpresas fantásticas que nos dejarán con la boca abierto. Para empezar nos vamos a Becerril de Campos, considerado por muchos uno de los pueblos más bonitos de España.

Hoy tiene menos de mil habitantes, pero vivió épocas de esplendor que se revivieron cuando llegó el Canal de Castilla, en el siglo XVIII. La huella de todo aquello está en un magnífico patrimonio, que comenzaremos a descubrir visitando la iglesia de Santa María la Antigua, un verdadero museo que recoge obras de las siete iglesias que tuvo la localidad, y en el que, entre otras cosas, se conservan nada menos que trece tablas de Pedro Berruguete, el más importante de los pintores activos en Castilla a finales de la Edad Media, además de las esculturas de Alejo de Bahía.

Nos iremos después a la iglesia de San Pedro, donde viviremos una experiencia completamente diferente: San Pedro Cultural. Estamos en este caso ante un templo salvado de la ruina y convertido en un espacio muy especial dedicado a la astronomía, donde podremos ver una meridiana, descubrir qué es eso del péndulo de Foucault y muchas cosas más, en una irresistible mezcla de arte, historia y ciencia.

De allí nos iremos a Paredes de Nava, que llegó a rivalizar en importancia con la propia Palencia, por lo que sus calles están llenas de casas blasonadas, y allí nacieron personajes tan importantes como el gran poeta Jorge Manrique, o Pedro Berruguete (el pintor) y su hijo Alonso, el inmenso escultor. 

Descubriremos la magnífica iglesia de santa Eulalia, en la que entre otras obras de arte se conservan las maravillosas tablas con los reyes de Israel pintadas por Pedro Berruguete.

Comeremos (incluido) y acabaremos el día en Cisneros, de donde venían los antepasados del famoso cardenal que llegó a ser dos veces regente de Castilla. Allí visitaremos la iglesia de San Facundo y San Primitivo, con una colección de techumbres mudéjares como para quedarse sin aliento, absolutamente deslumbrantes.

Al acabar volveremos a Palencia. Tiempo libre.

JUEVES 30 DE ABRIL – CANAL DE CASTILLA (HERRERA DE PISUERGA) – FRÓMISTA – CARRIÓN DE LOS CONCES 

Hoy por la mañana nos iremos a descubrir el Canal de Castilla en Herrera de Pisuerga. Es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes del siglo XVIII, construido con la intención de facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Quedó obsoleto con la llegada del ferrocarril pero hoy se ha convertido en un atractivo turístico. Recorreremos un tramo en barco y podremos ver el funcionamiento de las esclusas que permitían salvar los desniveles del terreno.

Después de comer (incluido) nos iremos a visitar una iglesia que es una de las cumbres del románico español y europeo, San Martín de Frómista, en pleno camino de Santiago. A pesar de una restauración excesiva de principios del siglo XX sigue siendo un edificio extraordinario, que conserva además un magnífico conjunto de escultura románica (muy relacionado con el de la catedral de Jaca).

Continuaremos yéndonos a Carrión de los Condes, donde podremos ver, entre otras cosas, la portada de la iglesia de Santiago, una de las cumbres de nuestra escultura románica (os dejo un detalle del Cristo bendiciendo de la parte superior, una obra de una calidad excepcional).

Al acabar, volveremos a Palencia. Tiempo libre.

VIERNES 1 DE MAYO – VILLA ROMANA DE LA OLMEDA – VILLALCÁZAR DE SIRGA – ZARAGOZA 

Nos iremos a pasar la mañana en la Villa romana de La Olmeda, una explotación agrícola que estuvo activa entre el siglo I y el VI d.C. Fue descubierta en 1968 y hace dos años National Geographic la consideró uno de los doce descubrimientos más importantes de la arqueología moderna.

Entre otras muchas cosas, llaman especialmente la atención sus fabulosos mosaicos, con un extraordinario estado de conservación y de unas dimensiones difíciles de encontrar.

De allí nos iremos a conocer la impresionante iglesia de Santa María la Blanca, en Villalcázar de Sirga. La iglesia fue el centro de una de las encomiendas más importantes que tuvo la orden del Temple en Castilla hasta su desaparición, y en ella había una Virgen con tal fama de milagrera que los peregrinos a Santiago se desviaban de su ruta para acercarse allí.

Comeremos (incluido) y volveremos a Zaragoza, donde llegaremos hacia las 21’00.

Este es el plan. Si os animáis a venir a descubrir con nosotros esta provincia llena de sorpresas, aquí os dejo los detalles:

Precio – 1170 € por persona en habitación doble (suplemento habitación individual, 196 €)

El precio incluye:

  • 4 noches en régimen de Alojamiento y Desayuno en Hotel Eurostar Diana (4 estrellas)
  • Autobús durante todo el viaje
  • 5 comidas
  • Todas las entradas
  • Barco Canal de Castilla
  • Guía acompañante y todas las visitas guiadas
  • Seguro de viaje (asistencia y anulación)

Forma de reserva

Rellenando el formulario que tienen a continuación. 

Una vez que le hayamos confirmado la reserva , debe hacerse el pago de una señal de 350 € por persona, bien en efectivo en nuestra oficina (llamando antes al teléfono 976207363), con tarjeta o por transferencia en una de las siguientes cuentas: de IBERCAJA – ES47 2085 0130 7803 3063 6082, O SANTANDER – ES83 0049 2833 9924 1634 2961, INDICANDO SU NOMBRE, Y “PALENCIA” EN EL CONCEPTO. El resto antes del 28 de mayo.

La agencia de viajes es:

VIAJES VIMAR S.A.

AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400, POLIGONO EL PORTAZGO  66, 50011 – ZARAGOZA

Título: C.A.A.: 3MM

GOZARTOURS
C/ San Agustín, 27-29, 2º B, 50002, Zaragoza

Título: C.A.A. 325

CONDICIONES DE CANCELACIÓN

Cancelación voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida por motivos no incluidos en el seguro:


El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:

-Gastos de Gestión: 30 € por persona.

-Gastos de anulación:

* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%

* A partir de 30 días antes de la salida: 100%

(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)


De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.
El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.

Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.

Formulario pre-reserva de plaza

Scroll al inicio

Asistencia a la reserva

Si tiene cualquier duda de cómo realizar la reserva, hemos preparado estos vídeos paso a paso para que pueda seguir y guiarle a través del proceso: