¡¡¡Nos vamos a Occitania!!! Toulouse, Carcassonne, Albi, los Cátaros y mucho más 14 al 21 de marzo de 2026
Ir al formulario de pre-reserva
Este próximo mes de marzo nos vamos al otro lado del Pirineo. Allí, en el lado francés, encontraremos ciudades y pueblos maravillosos, paisajes magníficos, una estupenda gastronomía… y muchísimas sorpresas. Estamos en Occitania, que es el nombre con el que se conoce desde antiguo esta región legendaria que corresponde a los territorios donde se hablaba la lengua de Oc, una de las primeras que sustituyeron en Europa al latín medieval. Una encrucijada de caminos por la que todos pasaron antes o después, creando una mezcla de la que surgió, en la Edad Media, una cultura sofisticada, la de los trovadores y los juglares que cantaban por las cortes y por las plazas de los pueblos historias de amor y desamor.
Pero no todo iba a ser tan feliz, porque aquí también corrió la sangre cuando aparecieron los cátaros, los perfectos. Ellos predicaban el rechazo del mundo material, que consideraban obra del diablo, y llegaron a tener una gran importancia en toda esta zona, bajo la protección de algunos señores que eran vasallos del rey de Aragón. El papa, que no podía consentir aquello, decretó una cruzada contra ellos con el apoyo del rey de Francia (que quería ampliar sus dominios hacia el sur, mucho más avanzado en todos los sentidos, y estaba encantado de tener una oportunidad de hincarle el diente a las tierras de los señores meridionales).
En ese contexto tendría lugar la batalla de Muret, en la que moriría Pedro II de Aragón (conocido como “el católico” por su lucha contra la herejía y los musulmanes) ayudando a los suyos, acabando así sus aspiraciones de continuar extndiéndose por estos territorios. La Corona de Aragón miraría entonces hacia el Mediterráneo, pero ésa es otra historia.
Quedaba mucha guerra por delante, en cualquier caso, y sería la Inquisición (que se creó precisamente para combatir a los cátaros) la encargada de acabar con el movimiento. Al pie del castillo de Montsegur más de doscientos líderes y seguidores fueron arrojados a la hoguera, aunque sus huellas no ardieron con ellos y por todas partes podremos descubrirlas.
Conoceremos Albi y Carcasona, dos de los reductos más importantes de los cátaros, pero también el esplendor que trajo el camino de Santiago, varios de cuyos ramales atraviesan este territorio hasta llegar a los pasos del Pirineo, Somport y Roncesvalles. Aquellos caminos fueron durante siglos un río de peregrinos, para los que se construyeron lugares tan extraordinarios como San Pedro de Moissac y Sainte-Foy de Conques, con sus incomparables tímpanos esculpidos, o la excepcional iglesia de Saint Sernin de Toulouse, las tres entre las joyas más importantes del Románico europeo.
Y Toulouse, la ciudad rosa (donde dormiremos todos estos días), llamada así por el color de sus ladrillos. Conocida por ser capital de la aeronáutica, tiene muchas más cosas que ofrecernos: ambiente, vida, una rica historia, un magnífico patrimonio… y a sus alrededores pueblos maravillosos y mucho más, que descubriremos en estos fantásticos ocho días que pasaremos en Occitania.
Sábado 14 de marzo – ZARAGOZA – TOULOUSE
Saldremos de Zaragoza a las 6’00 de la mañana y nos dirigiremos a Toulouse o Tolosa de Francia, que es como ha sido conocida tradicionalmente. Llegaremos hacia las 12’30 y comenzaremos a descubrir la cuarta ciudad del país comiendo (incluido), porque al fin y al cabo estamos en Francia, por mucho que estemos en el sur, y ya va siendo hora.
Hoy dedicaremos la tarde a empezar a conocer su casco histórico para ir familiarizándonos con él. Y para empezar, dos cosas que tenéis que saber: Antoine de Saint-Exupery, el creador de una de las obras más extraordinarias del siglo XX, nació aquí. El padre de “El Principito” era de Toulouse, y además aviador (desapareció en una misión y nunca más se supo de él), lo que no puede estar más unido a la identidad de la ciudad.
¿Y sabéis dónde nació Carlos Gardel? Pues también en Toulouse, y de hecho está representado en las pinturas murales de los soportales de la plaza del Ayuntamiento, y es bastante habitual ver bailar tango en algunas plazas.
Una vez sabido esto, ya podemos empezar nuestro recorrido para descubrir un casco histórico lleno de estupendas sorpresas. Nos vamos a mover por el viejo Toulouse, y hoy nos tocan dos extraordinarias joyas medievales. La primera, la basílica de Saint-Sernin, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto de los Caminos de Santiago en Francia.
Saint Sernin, construida sobre la tumba de san Saturnino, es hoy el edificio románico más grande de Francia, nada más y nada menos, solo por detrás de la abadía de Cluny, de la que no quedan más que restos. Ésta, en cambio, está increíblemente bien conservada.
El otro tesoro que vamos a ver esta tarde es una joya “escondida”, el convento de los jacobinos (los dominicos), y concretamente la iglesia, con esta maravillosa palmera de ladrillo que forma su bóveda. Sería aquí donde nació la Orden fundada por el burgalés Santo Domingo de Guzmán con la intención de perseguir la herejía de los cátaros. Al principio fue una iglesia mucho más pequeña, baja… mucho más humilde, en suma, pero poco a poco fueron creciendo los recursos y acabó haciéndose esta maravilla que, probablemente, no le hubiera gustado mucho al santo fundador, de gustos muchísimo más austeros.
Después de esto nos instalaremos en el Hotel Novotel Toulouse Centre Compans Caffarelli **** de Toulouse, 4 estrellas.
Tiempo libre.
Domingo 15 de marzo – ALBI – CASTRES
Albi, cuyo casco histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es ¡¡¡espectacular!!! Conocida como la “dame de brique” (o sea, de ladrillo, en un juego de palabras con la dame de piques, de picas, de la baraja), su nombre se asocia al otro que se dio a los cátaros, albigenses, pues aquí residían algunas de las mayores comunidades cátaras. Pero también nos evoca el nombre de uno de los grandes pintores de finales del siglo XIX, nacido aquí: Henri Marie Raymond de Toulouse Lautrec, que vino al mundo en el castillo de Albi, en el seno de una familia de la nobleza.
Albi es pequeña pero magnífica, y hoy vamos a dedicar la mañana a descubrir sus maravillas, empezando por las vistas sobre el río Tarn, el puente viejo… y la impresionante catedral de Santa Cecilia. Imponente por su tamaño (dicen que es la catedral más grande del mundo construida en ladrillo) y por su aspecto de fortaleza, pues después de derrotar a los herejes cátaros (herejes desde el punto de vista oficial, claro) había que demostrar el poder de la Iglesia, y la forma más visual e impactante de hacerlo era precisamente así.
Al pasar al interior aparece otra nueva arma. ¿No predicaban los cátaros la pobreza? Pues aquí lo que tenemos es precisamente lo contrario, el lujo desmedido, la ostentación, como forma de conquistar las almas. Y el resultado no solo es la mayor catedral de ladrillo del mundo, sino también una de las más hermosas (su coro es inolvidable) y la que tiene una mayor superficie pintada, con 18.500 metros cuadrados de frescos de finales de la Edad Media, que se dice pronto. El resultado es, simplemente, ¡¡¡APABULLANTE!!!
Entre la catedral y el río se alza el palacio episcopal (conocido como Palais de la Berbie, obispo en occitano), cuyas monumentales dimensiones tienen otra vez el mismo objetivo: mostrar la fuerza de la Iglesia. Hasta la Revolución Francesa los obispos siguieron siendo los señores de Albi, y el interior de este soberbio edificio lo deja bien claro.
En cualquier caso, aquí dentro encontraremos algo más: el Museo de Toulouse-Lautrec. Sus problemas de salud impidieron su crecimiento (medía 1’52) y todo eso acabó llevándole a una vida marginal en París, rodeado de prostitutas, artistas, bailarinas… y de paso a convertirse en un gran artista. ¿Por qué no está allí el museo más importante del mundo dedicado a él? Pues porque su madre se lo ofreció a París, pero la ciudad lo rechazó, y por eso acabó aquí, en Albi. 219 pinturas, 31 carteles, infinidad de dibujos… Los caballos, la noche, el Moulin Rouge, los burdeles… su vida, en suma.
Continuaremos dando un paseo por las calles medievales de Albi, con edificios de entramado de ladrillo y madera (la más antigua que se conserva se remonta nada menos que al siglo XII). Después comeremos (incluido), disfrutando de la gastronomía que tanto gustaba a nuestro pintor.
Después de comer nos iremos a conocer la segunda mejor colección de arte español en Francia después de la del Louvre: el Museo Goya de Castres, donde entre otras cosas se conserva este magnífico autorretrato de nuestro pintor. No es que el museo se dedique exclusivamente a Goya, ni mucho menos, pero sí que es verdad que su protagonismo es muy grande, con tres obras estupendas, una de ellas enorme: “La Junta de la Compañía de Filipinas”, de 327 x 447 cm, nada menos.
Pero además hay obras de Francisco Bayeu, Alonso Cano, Zurbarán, Murillo, Zuloaga, Federico de Madrazo, Picasso, Ribera… y muchos otros más, formando una colección absolutamente espectacular.
Al acabar la tarde volveremos a Toulouse. Tiempo libre.
Lunes 16 de marzo – CARCASSONNE – MIREPOIX
Carcassonne, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es uno de los lugares más visitados de Francia. Es uno de esos sitios míticos, del que se conoce mucho más lo que cuentan las novelas que su historia real. En parte por su aspecto, porque en el siglo XIX lo restauró Viollet-le-Duc y… ¡¡¡tachán!!! La dejó como la vemos hoy. Que sí, que es verdad que hizo un poco más una recreación que una restauración, y se inventó unas cuantas cosas con la intención de devolverle su aspecto “real” (lo mismo hizo en Notre Dame de París, por ejemplo), pero el resultado fue sensacional.
Viéndola desde lejos, con su imponente muralla y sus cuarenta y tres torres, es fácil revivir el episodio más importante de su historia. Tuvo lugar en 1219, cuando Simón de Montfort, el jefe de la cruzada contra los cátaros, la sitió. Solo fueron quince días y la ciudad cayó en sus manos, pasando tiempo después al reino de Francia y convirtiéndose en fortaleza real. De aquellos tiempos conserva las murallas con sus puertas y su camino de ronda, el antiguo castillo condal (así exactamente era un castillo medieval en la imaginación de las gentes de mediados del siglo XIX, y así lo restauró Viollet-le-Duc sin importarle demasiado la historia), la basílica de Saint-Nazaire… Lo recorreremos, y tendremos algo de tiempo libre para pasear por sus callejuelas, y después comeremos el plato más tipico de la zona (hay tres lugares, uno de ellos Carcassonne, que dicen que se inventó allí), la cassoulet (incluido).
Después de comer nos iremos a Mirepoix, un lugar perfecto para rodar una película de mosqueteros (D’Artagnan no era de muy lejos de aquí), uno de esos sitios en los que si apareciera un espadachín por alguna esquina nos parecería algo de lo más normal. Con su plaza porticada con casas pintadas de colores pastel, los artesanos vendiendo sus productos bajo los porches de madera… tiene un encanto enorme.
La ciudad fue tomada por los cruzados (poco antes había habido aquí un concilio cátaro), pero eso no fue lo peor. Unas décadas más tarde sufrió una gran inundación y hubo que reconstruirla en la otra orilla del río. Es de entonces y de los siglos siguientes de cuando datan sus casas construidas con entramado de madera. Después de verlas tendremos algo de tiempo libre para poder pasear por este lugar, pero también visitaremos su catedral, con la peculiaridad de tener la segunda nave más ancha de Europa, solo detrás de la de Gerona. ¡¡¡22 metros, nada menos!!!
Al acabar, regresaremos a Toulouse y tiempo libre.
Martes 17 de marzo – TOULOUSE
Hoy seguimos en Toulouse, y empezamos el día con el Capitolio, el magnífico conjunto del Ayuntamiento (exterior). En el siglo XII los ricos señores locales consiguieron que se viera reconocido su poder municipal por el conde de Toulouse. Fueron ellos los que decidieron construir una casa común cuyo aspecto fue cambiando con el paso de los siglos hasta llegar al actual, que corresponde sobre todo al siglo XVIII.
Si es posible lo visitaremos (el que esté abierto o cerrado depende de la agenda municipal, y no hay forma de saberlo con tiempo) y después nos iremos hasta el hôtel d’Assezat en busca de los comerciantes que hicieron la riqueza de la ciudad con un tinte azul conocido como pastel. Podremos ver el impresionante exterior del edificio, que muestra lo que fue Toulouse en el Renacimiento.
Comeremos (libre) y dedicaremos la tarde a un tema fundamental para Toulouse, la aviación, pues estamos hablando de la capital europea de la industria aeronáutica. Hoy es la sede de Airbus, por ejemplo, pero ¿de dónde viene todo esto? Pues viene de los años que siguieron a la primera guerra mundial, cuando se había creado una gran flota de aviones en Francia a los que había que buscar un uso. Y fue cuando nació la aventura de la Aeropostal, el sueño de crear una línea de correo aéreo que llegó nada menos que hasta Santiago de Chile, atravesando el Sáhara, el Atlántico, los Andes (una de las mayores cordilleras del mundo)… y dando lugar a una historia épica llena de héroes, el más famoso de los cuales, Antoine de Sainte-Exupéry (desaparecido en uno de sus vuelos) nos dejó una de las obras más extraordinarias de la literatura del siglo XX, “El principito”.
Y no sólo eso, porque justo al lado hay un lugar fascinante, Le halle de la machine, o galería de las máquinas. Unas máquinas muy especiales, pues la compañía “La machine”, que monta espectáculos por medio mundo, expone aquí muchos de sus proyectos, tan espectaculares como el gigantesco minotauro que podremos ver en movimiento.
Al acabar volveremos al hotel. Tiempo libre.
Miércoles 18 de marzo – ROCAMADOUR Y LA GOUFFRE DE PADIRAC
Uno de los lugares míticos de Occitania es un pequeño pueblo encaramado sobre la roca, llamado Rocamadour. Allá por la Edad Media apareció aquí el cuerpo momificado de un ermitaño, San Amadour, y a partir de ese momento aumentó la popularidad del lugar y de las pequeñas ermitas que ya había, llegando cada vez más peregrinos.
Hay toda una serie de santuarios, un viacrucis… y en la Edad Media los devotos peregrinos subían andando. Hoy se puede hacer trampa, empezar desde arriba (más o menos), coger algún ascensor… con lo cual descubrir este bellísimo pueblo es mucho menos agotador de lo que pudiera parecer viendo las fotos.
Pasaremos aquí la mañana y comeremos (incluido), para después irnos a otro lugar absolutamente extraordinario, una de las atracciones naturales más importantes de Francia: La gouffre de Padirac, una inmensa cueva con salas de más de noventa metros de altura que te dejan sin respiración, un impresionante río subterráneo… todo de unas dimensiones absolutamente inesperadas y una belleza de la que las fotos no son ni una pálida sombra.
Al acabar volveremos a Toulouse. Tiempo libre.
Jueves 19 de marzo – CONQUES
Hoy vamos a visitar Conques, un lugar muy, muy especial y uno de los pueblos más bonitos de Francia, cuya abadía de Santa Fe fue un punto fundamental en el Camino de Santiago y una joya absoluta del arte románico.
Con apenas 300 habitantes no hay en él ni una casa que rompa la armonía de este lugar encantador cuya fortuna arranca en el siglo XI, cuando los monjes consiguieron las reliquias de Santa Fe. Ellos habían llegado aquí tiempo antes, huyendo de la España musulmana, y construyeron un pequeño oratorio, pero sabían que la única forma de potenciar aquel lugar y hacer que los peregrinos pasaran por allí era tener reliquias importantes, así que después de intentarlo sin éxito con las de san Vicente de Huesca finalmente robaron las de Santa Fe, una martir del siglo IV especializada en curar ciegos y liberar cautivos. Un monje de Conques se hizo pasar por un monje leal en otro monasterio durante casi una década para poder acercarse lo suficiente a las reliquias, y las robó.
Aquello fue tan importante que hizo que se desviara el Camino de Santiago, atrayendo a cada vez más peregrinos. El monasterio prosperó, los peregrinos dejaban comida y joyas y los mejores artistas competían para trabajar aquí. En el siglo XI se hizo necesaria una iglesia más grande, que sería la obra maestra del románico occitano, cuyo tímpano con el Juicio Final es una de las maravillas de la escultura románica en Francia.
Este lugar, en cualquier caso, no se quedó en la Edad Media, y a finales del siglo XX se le encargó a Pierre Soulages, artista de fama internacional nacido muy cerca de aquí, que diseñara las vidrieras, dándole al interior un aspecto antiguo y contemporáneo a la vez.
Comeremos (incluido) y por la tarde nos iremos a visitar el museo en el que se conserva el impresionante tesoro. ¿Cómo consiguió sobrevivir al tiempo, a la codicia, a las necesidades que muchas veces llevaban a vender estas piezas… y a la Revolución? En 1792 un decreto anunciaba: «Todos los bienes en oro, plata, cobre o bronce, que puedan ser convertidos en moneda, y que se encuentren en las iglesias, serán enviados de inmediato a la Casa de la Moneda de Toulouse ». Sin embargo en Conques hubo un complot, y aprovechando una tormenta se dirigieron en la oscuridad de la noche a la abadía, se apoderaron de los relicarios y los repartieron entre ellos, dirigiéndose cada uno a su casa para ocultarlos. A la llegada de los comisarios y gendarmes procedentes de la cabecera de distrito se acusó a unos supuestos caldereros ambulantes y la investigación no consiguió ningún resultado, corriéndose el rumor de que se trataba de una argucia urdida por la propia Santa Fe. Acabados los tiempos turbulentos de la Revolución el Tesoro salió de sus escondrijos (chimeneas, secaderos, jardines…) para volver a ocupar su lugar en el coro de la iglesia de la abadía de Sainte-Foy. El hecho de que todo fuese devuelto pone de manifiesto la honradez de los que intervinieron en el asunto, seguramente causada por la devoción popular hacia las reliquias de la santa.
Al acabar, volveremos a Toulouse. Tiempo libre
Viernes 20 de marzo – MOISSAC – MONTAUBAN
Empezaremos la mañana yendo hasta una pequeña localidad, Moissac, en pleno camino de Santiago. Posiblemente no os suene de nada, pero allí está la iglesia de Saint Pierre, con una portada maravillosa y el primer claustro románico monumental, con capiteles esculpidos… Eso sí, se salvó casi de milagro, pues cuando en el siglo XIX se hizo el ferrocarril Burdeos-Séte la vía atravesó… ¡¡¡el refectorio del monasterio!!!
Veremos este maravilloso Apocalipsis de la portada de la iglesia, con este Cristo terrible y justiciero (es la portada de la iglesia del monasterio de “El nombre de la rosa”, de Umberto Eco), y pasearemos por el claustro descubriendo las maravillas talladas en sus capiteles, una verdadera joya del arte medieval.
Después nos iremos a Montauban, la primera bastida de la historia, fundada en 1144 por el conde de Toulouse. Al siglo siguiente, tras la cruzada contra los cátaros, vendría un período de resurgir, que acabaría con la peste negra y la guerra de los cien años, pero lo que más nos interesa es que en el Renacimiento se convertiría en una de las ciudades de los hugonotes, los protestantes franceses, que llegan al punto de expulsar al obispo católico de la ciudad. Una nueva historia de “herejía”, como vemos, varios siglos después, que en este caso acabará con la toma de la ciudad por el cardenal Richelieu.
Después de desafiar a Richelieu (y perder, claro) ocurrieron muchas más cosas, pero sobre todo una: aquí nació uno de los más grandes pintores europeos del siglo XIX, Jean Auguste Dominique Ingres (el del papel Ingres), y uno de los escultores más importantes del periodo de la Belle Époque, Antoine Bourdelle. De los dos hay muchas obras en Montauban.
Y un último detalle que nos toca muy de cerca: aquí se refugiaron muchos españoles tras la Guerra Civil, y especialmente uno de ellos que está enterrado en este lugar: Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española. Como él dijo, “Que propaguen mis doctrinas si se cree conveniente, pero mi cuerpo es de la tierra donde caiga”.
Entrando por el Pont Vieux daremos un paseo que nos llevará a la plaza nacional, parando en el Museo Ingres-Bourdelle, situado en el antiguo palacio episcopal y completamente renovado. El edificio conserva el salón del príncipe negro, de la época de la guerra de los cien años, pero como después de la toma de la ciudad por Richelieu se derribaron las fortificaciones y el castillo, el nuevo obispo construyó el actual al tiempo que levantaba la nueva catedral, para restablecer el catolicismo en esta ciudad protestante.
Sábado 21 de marzo – TOULOUSE – ZARAGOZA
La última mañana en Toulouse haremos un recorrido en barco por el Canal du Midi, el canal navegable en funcionamiento más antiguo de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Luis XIV quiso crear una obra imperecedera que hiciera realidad el viejo sueño de unir el Atlántico y el Mediterráneo, evitando así el peligroso rodeo por el estrecho de Gibraltar. Muchos lo pensaron antes que él, pero ninguno se atrevió con aquella enorme inversión de dinero que supuso 15 años de trabajo de 12.000 obreros.
Finalmente el canal une Toulouse con el Mediterráneo, aunque otro canal llega hasta Burdeos, formando el llamado canal de los dos mares. Nosotros, en cualquier caso, haremos un recorrido mucho más corto en barco, incluyendo parte del tramo más cercano a Toulouse en el que podremos ver en funcionamiento tres de las esclusas. Después de comer (libre) tomaremos el camino de vuelta hacia Zaragoza, donde llegaremos hacia las 23’00.
Este es el plan. Os dejo todas las informaciones prácticas
Precio – 2.150 € por persona en habitación doble (suplemento habitación individual, 435 €). En caso de ir solo/a y querer compartir podemos intentar encontrarle un acompañante, pero no podemos asegurárselo.
Incluye
- Transportes – Autobús toda la semana
- 7 noches de alojamiento en Novotel Toulouse Centre Compans Caffarelli **** de Toulouse, 4 estrellas, en régimen de Alojamiento y Desayuno
- 6 comidas
- Tasa turística
- Todas las entradas
- Recorrido en barco por el canal de Midi
- Guía acompañante y todas las visitas guiadas
- Radioguías
- Seguro de asistencia y cancelación
Nota – El orden de las visitas puede cambiar en función de las necesidades de los lugares que visitamos. Si por alguna razón ajena a nosotros alguno de ellos no se pudiera visitar en esas fechas, lo sustituiríamos por otro similar.
El precio NO incluye:
- Todo aquello que no aparece como incluido
Forma de reserva
- Llamando al 976207363 o rellenando el formulario de reserva al final de la información del viaje (para dudas concretas pueden escribir a viajes@gozarte.net). No haga ningún pago hasta que no le confirmemos que tiene plaza.
- Una vez que le hayamos confirmado la reserva debe hacer un pago de 350 € por persona, y el resto antes del 10 de febrero, bien en efectivo en nuestra oficina (llamando antes al teléfono 976207363) o por transferencia en la cuenta IBERCAJA – ES47 2085 0130 7803 3063 6082, O SANTANDER – ES83 0049 2833 9924 1634 2961 , INDICANDO SU NOMBRE Y “TOULOUSE” EN EL CONCEPTO.
Diseño y producción:
GOZARTOURS S.L.
C/ San Agustín, 27-29, 2º B
50002, Zaragoza
Título: C.A.A. 325
La agencia de viajes técnica es:
VIAJES VIMAR S.A.
AUTOVIA DE LOGROÑO, KM. 2,400
POLIGONO EL PORTAZGO 66
50011 – ZARAGOZA
Título: C.A.A.: 3MM
CONDICIONES DE CANCELACIÓN
Cancelación voluntaria del viaje por el viajero antes de la salida por motivos no incluidos en el seguro:
El viajero en cualquier momento antes del inicio del viaje puede resolver el contrato, pero deberá abonar a la agencia minorista/organizadora los siguientes gastos de gestión y anulación del viaje:
-Gastos de Gestión: 30 € por persona.
-Gastos de anulación:
* Entre 45 y 30 días antes de la salida: 25%
* A partir de 30 días antes de la salida: 100%
(El seguro de viaje una vez contratado no permite reembolso)
De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna.
El desistimiento produce efectos desde el momento en que la voluntad de desistir del consumidor llega al conocimiento de la agencia.
Para todos los cómputos de plazos, los días se entienden naturales.